domingo, 17 de octubre de 2021

Que se declare el Año de la Reforestación - cinco mil millones de árboles sembrados

Por Roberto Carrasco, OMI

En este proceso de escucha que realiza la Iglesia Católica en todo el mundo, la parroquia Jesús Salvador de Aucayacu junto a Radio Amistad y a la Iniciativa Interreligiosa para el Cuidado de los Bosques Tropicales - IRI Aucayacu, decidimos invitar a algunas autoridades comunales de aquellos caseríos del Alto Huallaga que durante este tiempo de pandemia han tenido experiencias exitosas en el cuidado de la casa común y en el aprovechamiento de los recursos naturales. El encuentro se realizó el sábado 02 de octubre en el auditorio de Radio Amistad en Aucayacu.

El evento se denominó AL RESCATE DE LA CORDILLERA AZUL: EXPERIENCIAS DEL CUIDADO DE LOS BOSQUES EN CASERÍOS DEL ALTO HUALLAGA. El objetivo que nos unió fue escuchar de los mismos protagonistas todo lo relacionado al trabajo que realizaron por el bien común de su comunidad y de los beneficios que han obtenido al realizar un proyecto comunitario sostenible. Lo característico de cada una de estas experiencias es que han sido realizadas con recursos propios. Son los mismos pobladores que decidieron organizarse y dar solución a problemas concretos que van encontrando, a esto se suma y la constante e histórica ausencia del Estado en esta parte de la Amazonía peruana.


¿RESCATAMOS O NO LA CORDILLERA AZUL?

Empezamos el encuentro haciéndonos una pregunta: ¿resctamos o no la Cordillera Azul? Y para ello decidimos escucharnos. Esto nos lleva a dialogar. Y es aquí donde parte el quid del asunto: ¿cuánto nos puede ayudar escuchar lo que las otras comunidades vienen trabajando en favor de las familias que en ella habitan? 

Entre las experiencias más resaltantes están: el traslado de agua usando mangueras o entubándolas, en algunos casos de las cabeceras de las pequeñas cuencas hidrográficas cuyo naciente son los pantanos de altura ubicados en la Cordillera Azul. Otra experiencia es el camino comunal que conduce a la catarata el Tigre que se ha convertido en un punto de llegada para visitantes y turistas, promoviendo así el turismo en la zona y el cuidado de esta parte del Parque Nacional Cordillera Azul. Otra experiencia compartida es la reforestación con árboles de tornillo en una zona de un caserío, recuperando así un espacio forestal que parecía ya extinto. 

A nombre de IRI PERÚ tomó la palabra Eduardo Salas, quien señaló que

"es muy importante este espacio que tenemos porque estamos unidos por la defensa del medio ambiente, por la defensa de la naturaleza, por la defensa de los bosques",

 en esa línea, el representante de IRI PERÚ subrayó que

"es bueno lo que ya las comunidades están haciendo. Los pueblos indígenas aprendieron desde muy, muy pronto que el cuidar el espacio donde vivían y vivir en armonía con él, era la mejor manera de vivir de una manera sana, saludable, sostenible. Entonces, cuando ustedes nos decían que también hay experiencias de este tipo que se están haciendo en el Alto Huallaga, que bueno que así sea, y que bueno esas iniciativas para que no sólo en Aucayacu, a través de la radio, sino también a través de las redes sociales, se conozcan estas experiencias de manejo sostenible, de cuidado y también, y por qué no, de ir a rescatar aquellas situaciones complejas, delicadas y difíciles en los cuales se ha agredido al planeta, se ha agredido a los bosques, se ha agredido a la creación".

 

Del distrito de Pucayacu, participaron:

La Junta Vecinal Comunal Santa Rosa de La Loma - Teodolfo Espíritu Faustino, presidente de la JV. 

DESDE LA CATARATA LLEVAR AGUA POR MANGUERAS

"Vengo radicando en esta zona desde el año 1980. La necesidad de nuestra población es la falta de agua potable... Cuando escuchábamos aquella vez que el señor Luis Picón (ex presidente regional de Huánuco - actual congresista de la república) decía 'el agua lo vamos a solucionar desde la catarata para los siete caseríos...' Entonces, vivía contento, alegre que va a llegar el agua,  pero hasta hoy en día, no ha llegado el agua. Esto era el motivo para que nosotros como población nos organicemos. Nos sentamos, nos reunimos con nuestra gente y nos preguntamos: ¿cómo y de dónde sacamos agua para tomar en el pueblo? La gestión que hacían (las autoridades) para los siete caseríos nunca llegó. Esto nos motivó a trabajar duro con nuestros pobladores. Hicimos actividades para poder ver de dónde sacamos el agua. Dentro de los cuales encontramos un lugar en el caserío vecino de Incahuasi, más o menos a unos cuatro kilómetros de donde se ubica nuestro caserío. Acordamos todos los pobladores sacar el agua usando mangueras desde allí. Pero aquí había un hombre muy importante, y me permito presentarles, es el señor Saúl Meza Zárate (quien resulta ser el gestor del agua en la zona). Él es de Pichanaki y nos contó que se trata de una zona cafetalera y que ellos jalan sus aguas de las quebradas hacia sus chacras. Y ese era la motivación nuestra para que él nos ayudara; y así fue que decidimos traer el agua desde tan lejano. Entonces, esa idea nosotros hemos captado, nos reunimos y luego hicimos actividades para que de esta manera se pueda comprar las mangueras y todos los requerimientos que se necesitan para traer el agua hacia el caserío. Así hicimos llegar el agua a nuestras casas. Desde el caserío Incahuasi hasta Santa Rosa de la Loma a través de mangueras".

Al respecto, Saúl Meza Zárate, toma la palabra y añade que

 "de lo que se trata es que como colono quiero compartir las experiencias encontradas en otros lugares, en otras zonas para mejorar la calidad de vida de mi junta vecinal... Lo importante es conservar el medio ambiente. En esta iniciativa, lo primero era no alterar el medio ambiente. Lo hemos hecho usando un sistema de riego y no hemos usado maquinarias. Lo que queríamos es hacer junto al caserío vecino el proyecto de reforestación para que se conserve la fuente, la cabecera. Eso es lo más importante. ¿De qué vale que tengamos toda la tubería y todo? El dinero se acaba, pero ¿si se acaba la fuente de agua? Por eso deberíamos preservar las cabeceras. Podemos tener todo en esta vida, podemos tener todo el presupuesto, pero si no hay la fuente. Es por ello que queremos conservar la fuente".


El caserío Pluma de Oro - Alipio Falcón Villar - ex agente municipal. 

REFORESTO MI CHACRA CON PLANTONES DE TORNILLO

Una experiencia maravillosa que queremos destacar es aquella realizada por alguien que es a la vez profesor de educación primaria en la escuela y campesino en su comunidad. Él ha decidido reforestar su chacra. Y este deseo lo tiene desde que era estudiante en el Instituto Superior Pedagógico Público de Aucayacu. Se trata del profesor Alipio Falcón quien nos comparte que 

"es preocupante el tema de la deforestación, en especial, cerca de las aguas de las quebradas, los riachuelos, las cochas […] Por propia iniciativa, decidí reforestar en mi chacra. Surge toda esta iniciativa por el cuidado de la naturaleza cuando yo era estudiante en el Instituto Pedagógico (José Crespo y Castillo de Aucayacu). Cuando ya faltaba un año para culminar la carrera, en mi anteproyecto escribí acerca de un Programa de Educación Ambiental. Con esto empecé a encariñarme con la madre naturaleza. Al empaparme del tema me hice la pregunta: ¿por qué no con los bosques, con la flora y la fauna? En base a eso, surge la preocupación al ver que dentro de mi mismo pueblo, como las aguas que tenemos en las quebradas en Pucayacu van bajando su caudal. Producto de esto, al ir a la parte alta y ver como cada vez más se depreda, se tala. Entonces, tomo la iniciativa el año 2014 de reforestar yo mismo una parte de mi chacra. Hasta hoy vamos casi seis años donde veo que el árbol de tornillo que sembré ya lleva unos cuatro metros de altura. Entonces, conversando con los vecinos les he dicho que formemos parte de esta iniciativa porque esto nos sirve para conservar las cabeceras de donde viene el agua. Porque si nosotros talamos, cada vez quedará más depredado. Si nosotros reforestamos la parte alta de las cabeceras vamos a obtener más humedales […] Empecé con dos cientos plantones, y este año quiero hacer unas cien más […] A todos les digo: plantar una planta en el 2021, de acá en diez años tendrán una inversión en ustedes".

 

El caserío Alto Marona - Faustino Magno Espíritu - agente municipal

TENEMOS AGUA 24 HORAS DE LA CATARATA OTORONGO

"Nosotros, junto a los amigos de la Junta Vecinal Santa Rosa de La Loma, estamos trabajando juntos. Cuando ellos decidieron trasladar agua para sus casas, decidimos apoyar esta tarea. Ellos son muy unidos. Nosotros también sacamos agua de las nacientes que se ubican en la catarata El Otorongo, a dos kilómetros de nuestro caserío. Tomamos agua las 24 horas. Linda agua con la que contamos. Es bien heladita esta agua […] Invoco a IRI Aucayacu que nos dé más ánimo para trabajar y que nos dé algunas alternativas para plantar nuevos árboles". 


Del distrito de José Crespo y Castillo, participaron:

El caserío Túpac Amaru - Neyer Berrospi Villanueva - agente municipal

"La experiencia que tenemos ahora es que en la jurisdicción de nuestro caserío contamos con una catarata. El año 2007, Juan Durand empezó a descubrirlo y la idea era cómo ponerlo a flote. Entonces, después de varios diálogos con la comunidad decidimos presentar un proyecto a Trabaja Perú para hacer un camino hacia la catarata. Gracias a Dios fue aprobado el proyecto. Pero también, en el mismo río Tigre tenemos otra catarata más por descubrir. Lo que quiero resaltar es que en ese sector de Túpac Amaru nosotros damos vida a todo Aucayacu dando agua [...] Hace más de 20 años SEDA Aucayacu saca agua de allí. Y la realidad es que las autoridades nada están haciendo por preservar y reforestar la cabecera de la cuenca de donde se saca el agua. Este sería el llamado a las autoridades y entidades correspondientes, poner los ojos allí, pensando que todo Aucayacu se beneficia de esta cabecera. Se trata de agua para toda la población, más o menos unas 30 mil personas. Entonces, esto sería mi preocupación como autoridad comunal. Vemos la experiencia de muchos pueblos que ya no tienen agua. Aquí como autoridad le decimos a los vecinos, por favor, ya no hay que trozar. Pero los vecinos responden: ¿A cambio de qué? ¿Por qué nosotros vamos a cuidar si no hay nada a cambio? Por esto, señores autoridades pongamos este tema a flote. De esta agua vive Aucayacu".

QUE SE DECLARE UN AÑO PARA EL PLANTADO DE ÁRBOLES


El caserío Alto Sangapilla - Oribel Ynocente Berrospi - autoridad comunal, quien subraya que

"si es cierto que la deforestación está acabando con las cuencas y las cabeceras […] Tenemos una gran universidad en la zona, la Universidad Nacional Agraria de la Selva en Tingo María. Tenemos profesionales que egresan de la facultad de ingeniería medio ambiental. Tenemos ingenieros agrónomos que egresan de nuestra casa de estudios. Por tal razón, pedimos a través de IRI Perú que estos profesionales puedan hacer y realizar proyectos para reforestar, plantar árboles en todos los macorales (*) y shapumbales (**) -como lo llamamos acá en la zona- que año a año se queman. Y muchas veces se queman hasta por gusto […] Pedimos a las autoridades que de una vez actuemos […] No será tan difícil para un gobierno. No será tan difícil para el presidente de la república declarar siquiera un año dedicado al plantado de los DOS MIL millones de árboles. Dedicar un nombre al año, por ejemplo: AÑO DEL PLANTADO DE LOS DOS MIL MILLONES DE ÁRBOLES. Y obligatorio sería para todas las comunidades siquiera plantar unas cinco hectáreas de árboles en cada caserío, en cada comunidad. Bueno esto es solo una idea. Sería bueno que nuestros gobernantes se acordaran de este tema. En esto las municipalidades, los gobiernos regionales nos estarían dotando de plantones. Nosotros los agricultores estamos aptos y llanos para poder plantar árboles y salvar el planeta […] quizás no para nosotros, pero sí, para otras generaciones".

Al final de su participación, Oribel Ynocente instó a IRI PERÚ: 

"queda una tarea pendiente, trabajar cordialmente con todos los ingenieros de las universidades de la Amazonía y sacar proyectos para poder reforestar de una vez los lugares de la Amazonía que han sido deforestados". 

Continuando con el tema, toma la palabra el señor  Abudenio Durán Lázaro -agente municipal del caserío Alto Sangapilla-, quien subrayó que 

"las cabeceras que tenemos, vemos a las montañas que están como acabadas. Necesitamos cuidarlas bastante. La población junto a sus autoridades estamos comprometidos a cuidar, conservar. Sin embargo, no estamos encontrando resultados y apoyo de las instituciones del estado". 

El caserío Sector Playa - Randolfo Pinedo Saavedra - teniente gobernador

Otra experiencia que queremos resaltar es la puesta en marcha de un trabajo comunal de la población del caserío Sector Playa. Este caserío está ubicado en el distrito de José Crespo y Castillo - provincia de Leoncio Prado, región Huánuco. Los pobladores de este lugar para llegar a la capital del distrito -o sea Aucayacu- tienen que recorrer una hora como mínimo, dando una tremenda vuelta por el distrito de La Morada - provincia de Marañón, luego atravesar el puente sobre el río Huallaga, entrar a Madre Mía - distrito de Nuevo Progreso - provincia de Tocache - región San Martín. Esta parte de la frontera entre Huánuco y San Martín está abandonada.

ENTUBANDO LAS AGUAS DEL RÍO

Lo resaltante de esta experiencia, es que las distancias recorridas no han sido impedimento para que la población pueda agenciarse de agua y trasladarlas a las familias que allí habitan. La población con recursos propios logró entubar las aguas del río y ahora sus casas ya cuentan con el líquido elemento. El teniente gobernador del caserío nos comparte que 

"en primer lugar, se tomaba agua del río Huallaga. Cuando el río Huallaga se "rompe" -más arriba- a la altura de Nuevo Aspuzana, nosotros nos quedamos con las aguas del río Magdalena. Entonces, se "rompe" también el río Magdalena a la altura de Aspuzana y ambos ríos se juntan en el Huallaga, entonces, nos quedamos sin agua. No teníamos que tomar. Solamente contábamos con una cocha que se había creado del anterior cauce del río Huallaga al encontrarse con el río Magdalena y el río Martha. Y ahora, incluso, las aguas del río Martha están contaminadas. Toda la basura del distrito de La Morada la botan a ese río. Entonces, decidimos juntarnos unas cuantas personas para ir a ver a las autoridades. Ir a la municipalidad de Aucayacu y sacar algo siquiera para los tubos o para el tanque de agua allá en la bocatoma. Pero acá en el distrito no conseguimos nada. Nos fuimos a la municipalidad de Leoncio Prado, en Tingo María. Allí es donde nos dan un alcance de que nos pueden apoyar. Y nos llegaron a apoyar. Nos dieron dos UIT -Unidad Impositiva Tributaria- (1 UIT 2021 = S/. 4,400). El resto pusimos nosotros de nuestro bolsillo. Era hacer un buen costo de todo, el tanque, la bocatoma, los tubos y todo. De nuestro bolsillo salió algo de 27 mil soles hasta casi 30 mil soles. Pero de eso no todos están involucrados en el objetivo. Siempre hay personas que por más que el agua esté pasando por la vereda de sus casas, no creen en las autoridades, a veces. A mi me han dicho varias veces que soy ratero, que no hago nada porque no veían el agua. ¿Cómo voy a dar mi plata a ese ratero? decían. Al último, llegaron a comprobar que llegó el agua. Ahora hemos puesto una suma (de dinero) para quien desea sumarse a nosotros. Deben dar dos mil soles, y con ello, poder recuperar algunos gastos que hemos hecho. Ahora ya tenemos agua. Hemos cumplido con llevar agua a las familias. Ahora estamos pensando hacer una trocha carrozable, también con nuestros propios recursos. Estamos a punto de acabar en estos días".


Del distrito de Santo Domingo de Anda, participó:

El caserío Cerro Azul - Alicia Leandro Pérez - teniente gobernadora.

¡¡¡HAY QUE SEMBRAR, YA!!!

"En mi caserío tenemos agua entubada, si, pero..., yo hace 20 años que llegué allí. Nuestro río (Anda) era grande, inmenso. Han pasado 20 años y ahora es demasiado poco. Ya no hay agua... ¿Por qué? la gente está deforestando, están tumbando árboles. No siembran. Se tumban muchos árboles, pero no te siembran ni siquiera uno. No hay ejemplo. Botamos bosques, botamos árboles, pero no somos capaces de sembrar. ¡Es la hora de hacerlo!... Sé que si podemos. Todavía tenemos tiempo […] Para el futuro de nuestros hijos, ¿cómo van a quedar? Los niños que están naciendo... ¿cómo harán? […] Con el tiempo la tierra no va a producir nada. Hay mucha calor, el tiempo se está acabando. ¡Hay que sembrar! ¡hay que plantar árboles!".


Al final del evento, después de escuchar las experiencias de cada participante, nos quedan algunas tareas que queremos resaltar: 

1. Si queremos rescatar el Parque Nacional Cordillera Azul. Este lugar representa para los pueblos de cuatro regiones amazónicas (Loreto - San Martín - Huánuco - Ucayali) el espacio de mayor biodiversidad, agua y climas para nuestro planeta.

2. Por ello queremos hacer réplicas de este tipo de diálogo, pero en los mismos caseríos. Encontrarnos juntos con la población, no sólo para tomar conciencia de lo que tenemos, sino empezar nuevos hábitos de vida que conserven y protejan los bosques, las cabeceras, los humedales, los pantanos de altura, etc que son de gran importancia para la vida y el futuro de nuestros pueblos.

3. Sabemos que se necesitan fondos para reforestar, por lo tanto, queremos solicitar al gobierno del profesor Pedro Castillo, que el Perú suscriba el acuerdo de la ONU acerca del Decenio de las Naciones Unidas sobre la restauración de los ecosistemas (2021 - 2030) Si el Perú se suscribe tenemos probabilidad de fondos para reforestar y revivir los bosques deforestados. 

4. Y por último, solicitar a IRI PERÚ que presente la propuesta al gobierno peruano para que se declare el AÑO DE LA REFORESTACIÓN - CINCO MIL MILLONES DE ÁRBOLES SEMBRADOS, esta podría ser una primera meta. 

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 

 (*) (**) Macorales (de la planta de macora, es una mala hierba formada por puro líquido gomoso similar a la sávila, crece hasta casi un metro y medio) y shapumbales (son similar a los macorales pero está mezclado con otras especies, como por ejemplo, pajilla, cortadera, macora negra, etc.), ambas son expresiones en esta zona de la Amazonía del Alto Huallaga y se usa para describir a una especie de purma o barbecho. Tiene la característica de crecer desordenadamente y cuenta con una raíces grandes que se extienden en el terreno de cultivo.

Propuesta: Mejora en la transversalización del enfoque intercultural

Propuesta de Mejora en la Transversalización del Enfoque Intercultural INTRODUCCIÓN Dando continuidad a la evaluación parcial que presentam...