sábado, 16 de enero de 2016

"JÓVENES NAPURUNAS NO PIERDAN LO QUE LOS RUKUS LES HAN ENSEÑADO"


JUVENTUD INDÍGENA EN EL NAPO

 Por Roberto Carrasco, OMI
Al comenzar este 2016 he comenzado a recordar muchos momentos vividos en el Napo que me han despertado la curiosidad  de continuar profundizando y recordando aquellos contenidos aprendidos en medio de ellos, pero sobre todo de las enseñanzas y escritos de Achakaspi. Este viejo misionero ya no recorre la ribera con la misma fuerza de hace unos años, pero una vez me dijo: “No me gusta escribir, pero lo tengo que hacer porque es la única forma que tengo para expresar lo que siento y lo que he aprendido con los kichwas”. Desde ese día se ha quedado en mi esta misma inquietud, que a pesar de estar lejos de ellos, sigue latente y me sigue cuestionando cada vez que pienso en ellos.
La cultura napuruna tiene un gran desafío hoy: “NO DEBE MORIR EN EL CORAZÓN DE ESTA NUEVA GENERACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES ESTOS VALORES QUE LOS RUKUS HAN DEJADO”. Estoy convencido de los esfuerzos de las organizaciones y de los profesores, como de las autoridades indígenas por mantener los valores napurunas. Es verdad que estoy lejos de ellos, pero quiero a través de este blog compartir estas lecturas, charlas y conversaciones que he tenido con los misioneros y algunos jóvenes de la cuenca del Napo.

Quiero compartir esta primera parte de esta charla que lo recibí del P. José Miguel – Achakaspi – y se lo quiero compartir a los jóvenes de la ribera como un documento, como una herencia que nuestros misioneros nos han dejado. Temas tan válidos que pueden servir para la reflexión, el estudio, el diálogo, el compartir en familia, en las escuelas, en las lecciones de la Universidad para aquellos jóvenes napurunas que están haciendo estudios superiores.




La Juventud Indígena en la ribera del Napo


 1.- El pueblo indígena está viviendo unos años de gran trascendencia cultural e histórica de signo positivo, distinto de épocas pasadas.

Que les dejó sin autoridades, sin territorios y sin sabiduría; aunque la fuerza cultural y la resistencia social parecen diluirse

No han recuperado la autoestima de la propia identidad y pocos pelean por ella.

2.- Actualmente no parece haber confrontación cultural ni social con el “sistema”. Lo que viene es impredecible.

En el horizonte político indígena hay poco cielo azul y muchas nubes sin despejarse.

Se mantienen cobijados bajo la dependencia social, política y administrativa del Estado.

3.- Estamos a las puertas de grandes transformaciones culturales y sociales en el mundo. Lo indígena tiene una fuerza a la que no se puede dejar de lado.

Se han ocupado territorios inmensos que no los manejan, se han liberado de amos y patronos de hacienda, pero han llegado otros. Se han zafado de la tutela de las misiones para meterse entre miles de iglesias.

4.- Es un movimiento reciente, liderado por indígenas jóvenes que han movilizado a sus pueblos en torno a propuestas políticas, organizativas, estatales y de poder.

La joven revolución indígena no ha recuperado espacios propios de autonomía social ni territorial ni cultural. 

5.- El liderazgo es étnico no cultural. Lo económico sigue en manos del Estado. No tienen control administrativo del territorio conseguido. Está desvinculado de lo cultural.

No han inaugurado la sociedad del “Sumak Kawsana” – [BUEN VIVIR] – ni puesto la primera piedra de las “Circunscripciones Territoriales Indígenas de la Constitución (art. 60), la autogestión es poco efectiva. [Achakaspi habla de la Constitución ecuatoriana, que muy bien se asemeja a la peruana en estos términos].

Las organizaciones de Base caminan sin saber a dónde, de espaldas al pasado y a la cultura, huérfanos de territorio y sin líderes comunitarios que guíen el camino.

6.- Esta “primavera étnica” es una iniciativa joven, moderna y determinante,

Mantenida y liderada por jóvenes que han roto con la tradición y se orienta a tientas hacia un futuro joven (técnicos, universitarios, políticos, economistas…) formados como “mishsus” [término kichwa para hablar de los mestizos que vienen de otras culturas y portan lo que no es runa].

7.- La juventud nativa está escolarizada, participa en la vida civil, educativa, política y en puestos de poder del sistema.

La propia organización comunitaria, lo cultural, lo territorial y lo económico… quedan como asignatura pendiente. No hay lugar en el sistema y es notorio su vacío.

8.- Han surgido grandes líderes que han gestionado con el sistema los territorios ancestrales, el acceso a los recursos naturales y se orgullecen de su moderna identidad. Pero se emocionan con las hermosas promesas del Gran Hermano (Estado).

Su identidad, siendo tan antigua como la primavera de la vida cultural, es tan difuminada e inconsistente como un atardecer de la selva.

9.- Las comunas y federaciones aceptan la ley del Estado y promueven la conciencia nacional, no la cultural.

 Se alejan de la cultura económica del “Sumak Kawsana” indígena y languidece la belleza de los “valores ancestrales”. Confunden cultura con folklore. Eso es esquizofrénico. 

10.- El Cambio del “ayllu” ancestral, a la comuna jurídica occidental moderna ha llevado a los jóvenes al poder, por varias razones:

a. Son mayoría, tienen el poder demográfico.

b. Manejan la plata, tienen el poder económico.

c. Ocupan las dirigencias comunitarias y la representación ante el Estado, tienen el poder político. 

d. Coordinan las administraciones territoriales (comunidades, educación…), tienen el poder civil.

e. Tienen educación y saber, tienen el poder educativo.

11.- Los mayores, las formas de vida tradicionales… se mantienen camuflados a la defensiva.

Son la gran mayoría silenciosa y de espectadores.

La cultura nos dice que “el mayor” es quien busca y rescata “al menor” de los peligros en los que cae.



Al final de cuentas, después de leer con calma estos once puntos solo me queda una pregunta: ¿A dónde está dirigiendo su mirada un joven napuruna?
Me permito decirles a ellos y ellas :

"JÓVENES NAPURUNAS NO PIERDAN LO QUE LOS RUKUS HAN ENSEÑADO".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Propuesta: Mejora en la transversalización del enfoque intercultural

Propuesta de Mejora en la Transversalización del Enfoque Intercultural INTRODUCCIÓN Dando continuidad a la evaluación parcial que presentam...