jueves, 18 de diciembre de 2014

Estudiantes kichwas en peores condiciones, víctimas del extractivismo


LAS CAPIRONAS DEL NAPO HOY LLORAN

Una canoa de fibra de vidrio, a la que pomposamente llamamos yate, de casi 8 metros de largo, estilo ecuatoriano  -nos dice el propietario-, con un motor fuera de borda de 90 hp (esto es horse power en inglés, caballo de fuerza en castellano, kawariu chini’ en shawi, kawallu sinchi en kichwa), felizmente nuevo, nos conduce a Vidal y a mí desde Santa Clotilde a Monterrico Angoteros; una suave neblina madrugadora nos acompaña como resto natural de la copiosa lluvia de hasta el amanecer. Sabemos que va a hacer frío y nos preparamos convenientemente.

Monterrico Angoteros, es una comunidad kichwa del Río Napo, a donde se llega sólo por vía fluvial, en un recorrido de entre dos a tres días en peque peque desde Santa Clotilde o una lanchita que la recorre en ida y vuelta cada quince días desde Mazán, o en unas seis horas en el rápido que ahora nos lleva desde, precisamente Santa Clotilde. Como de otros lugares de la amazonía, no se conoce mucho, o se conoce nada de esta comunidad, sin embargo, se sabe por versión de los lugareños que en ella se asentaron en la década del 50 al 60 un grupo de expedicionarios que explotaron por un buen tiempo el palo rosa, y claro, explotaron también como en los tiempos del caucho a los indígenas kichwa de esa zona, a los que sometían a duros trabajos en pleno monte, sin más pago que una porción de yuca y frejoles que de cuando en cuando acompañaban con carne de monte, porque la premura por sacar tan costoso y preciado producto no les permitía tan siquiera salir de caza para proveerse de carne. Existen muy cerca de la comunidad restos de lo que fue la explotación de este importante recurso.   

Tal como refieren los lugareños que hoy sobrepasan los 65 a 70 años y que sufrieron tal explotación, los árboles de palo de rosa se derribaban sin control, se reducían a trozos pequeños, luego a viruta, posteriormente a aserrín, se sometía este a destilación y se le extraía hasta la última gota en forma de aceite.

En el libro "Árboles, gentes y costumbres" de Enrique Acero se registra la siguiente información. En el árbol de palo de rosa se puede analizar el caso de cómo se puede extinguir un recurso forestal sin darle la oportunidad de recuperarse. Con el propósito de obtener su aceite esencial (esencia para perfumes, jabones y otros cosméticos), entre la década de 1950 y 1960, siglo XX, la selva amazónica de Perú, fue "peinada"  en busca de "El Dorado" en forma de árbol. Se conoce que las principales destilerías estaban ubicadas en Iquitos y Pucallpa, en Angoteros particularmente; por el solo puerto de Iquitos en 1960 y envasado en tambores de 42 galones, se exportaron 247.200 libras de aceite de palo de rosa por un precio de 10.105.554 soles. El tambor de 42 galones de este aceite alcanzó en 1960 un precio de 50.000 soles peruanos, y como siempre ha sucedido esto sólo benefició a los paleros de rosa, nunca a los pobladores de esa zona.

Hoy las formas de explotación han cambiado, y los pueblos siguen en precarias condiciones; en Angoteros y en casi todo el discurrir del Río Napo, hoy ya no se explota el palo rosa, hoy es el turno de la capirona, hermoso árbol que como nos cuentan los ancianos se alegra cuando nace una mujer y se entristece cuando nace un hombre, porque sabe de la crueldad de estos. Hoy esos capironales que ayudan en ese proceso de generar ese hermoso océano azul que existe encima de nosotros y que nos provee de lluvias y aire fresco, están siendo devastados por empresas que ganando mucho y sin dejar nada a las comunidades de la cuenca del Napo, sólo piensan en llenarse los bolsillos.

En este contexto, en Angoteros, funciona un colegio con internado, donde en precarias condiciones viven?, no, sobreviven cerca de 95 jovencitos entre varones y mujeres que no tienen lo más elemental para desarrollarse plenamente, viven en cuadras, donde algunos tienen unos camarotes que han dejado de ser tales, duermen en algunos colchones viejos y raídos, otros más duermen en el suelo con solo una manta, y tampoco tienen mosquiteros, y están expuestos a contraer malaria y otras enfermedades, se alimentan todos los días como sus padres o abuelos en los tiempos del palo rosa con lo mismo, una porción de arroz, frejol, restos de enlatados.

Recorro esos espacios, me detiene una barrera de mal olor de los baños en mal estado que hacen el aire casi irrespirable, algo anda mal, mientras en Lima se gastaron miles de soles en una COP con acuerdos importantes pero de largo aliento, los periódicos así reportan. Hay quienes ahí, los maestros y maestras, sólo algunos, hacen todo su esfuerzo por terminar diciembre y ver si retornan el próximo año.

Y es por ello que ahora que estamos en Diciembre, mes de navidad, quiero pedir un pequeño regalo para esos muchachos del internado, necesitan colchones, mosquiteros, esos es lo más urgente, a partir de hoy emprendo una cruzada y entre mis amigos en marzo debemos hacer llegar esos colchones y mosquiteros para esos chicos y chicas que seguramente no tendrán por navidad más regalo que la luna llena, una tarde de lluvia, que grandioso, y la marcha de chatas de madera que esperamos dejen respirar a los capironales en estas fiestas navideñas.        

Lima, diciembre del 2014.

Néder Hidalgo Sánchez

martes, 2 de diciembre de 2014

Ministra Carmen Omonte y los niños y adolescentes indígenas del Napo


MINISTRA DE LA MUJER DIALOGA CON LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SANTA CLOTILDE


Con ocasión del V ENAJONA - Encuentro de Adolescentes y Jóvenes Napurunas. Realizado en la localidad de Santa Clotilde, río Napo – Maynas, Perú. Estuvieron presentes siete instituciones secundarias de la cuenca del Napo y siete escuelas primarias del Medio Napo. La Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables fue invitada a este evento organizado por la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción para celebrar el 20 de noviembre del 2014, los 25 años de la Convención de los Derechos de los Niños. Aquí las palabras de la Ministra. La Dra. María del Carmen Omonte.

“Creo que esta es una de las oportunidades más valiosas, más hermosas que puedo tener como Ministra. Porque hay un tema que si es real. Que durante muchísimo tiempo las comunidades nativas estuvieron al margen de las prioridades del estado. No eran tan importantes como deberían haber sido siempre. Y eso lo tenemos muy en claro ahora en el gobierno. Pero el escuchar de las voces de los niños, de las niñas, de los adolescentes, lo que podrían decirme grandes estudiosos, grandes especialistas, consultores, para mi es de un enorme valor, queridos pequeños, pequeñas; porque ustedes han dicho con mucha sabiduría, con su corazón, con su valentía, lo que realmente esperan de nosotros. Lo que esperan de sus autoridades, lo que esperan de los adultos, y lo que nosotros tenemos la obligación de atender. He tomado nota y Maicelo, no te preocupes, que lo que estoy tomando nota aquí, no va a quedar como un papel pintado. Voy a seguir tomando nota de todo lo que quieren decir. Me han dicho que hay más participación de uds.

Por lo visto yo me estaba adelantando. Voy a continuar. Pero ahora sí, oficialmente saludarles a todos uds. A las niñas, a los niños, a los adolescentes, a los padres de familias, mamás presentes, profesores, a las autoridades que están aquí con nosotros, a nuestro almirante, a nuestros representantes del MIDIS, de Educación, nuestro Gobernador, su querido padre [Edgar Nolazco, OMI] que realmente trabaja muchísimo por ustedes. Y con nosotros también ha venido nuestra directora…

Como les estaba diciendo, el poder escuchar de la boca de ustedes mismos, el sueño como me lo han dicho varias veces. El sueño que tienen para su comunidad, para su familia, sobre su propio futuro. Me sirve para muchas cosas. En primer lugar, para reflexionar y también para venir a explicar que sí es cierto. Durante muchísimo tiempo, quizás ustedes no tanto, porque tienen aquí una Iglesia [la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción] que ha trabajado muchísimo para darles a uds. lo que en otras comunidades no tienen. Pero que si han sentido que el Estado les ha dado la espalda, y que no se han sentido tan peruanas, tan peruanos como deberían haberse sentido siempre. Ustedes, sus padres, sus abuelos, todos sus ancestros. Y que gusto me da escuchar apenas empezó la reunión a nuestros dos promotores [Robert Malafay y Angela Sandi] cuando se presentan como hijos de una familia y mencionan el nombre de sus padres y de sus abuelos, y también mencionan lo orgullosos que se sienten de su naturaleza, de su mundo. Y eso dice mucho de los valores y de los principios napurunas que leo allá está bien escrito. Eso habla bien de uds.

Entonces, me han hecho reflexionar y también me permiten decirles lo siguiente: No es fácil llegar a todos los rincones de nuestro Perú, porque nuestro país es hermoso y todos nos sentimos orgullosos y orgullosas de haber nacido en esta tierra, pero el Perú es enorme, con una Amazonia grande y maravillosa con todos los recursos que ustedes tienen y que agradecen a Pachayaya. Pero esa grandeza de nuestra Amazonia, también hace que sea muy difícil llegar, pero debimos haberlo hecho siempre. No se hizo quizás en su tiempo, pero si han tenido a la Iglesia, si han tenido la Marina [de Guerra del Perú], a nuestras Fuerzas Armadas que están aquí también conmigo que han hecho lo posible por acercar apoyo a las comunidades, pero ahora, el gobierno, y eso quiero que por favor lo tengan muy en claro, está haciendo un gran esfuerzo para cambiar esa historia. Para cambiar lo que siempre se ha dado en nuestra Amazonia. Para tener como una prioridad en nuestro trabajo en todas las tareas que yo tengo como Ministra, que tienen todos los Ministros, que tiene el Presidente, y él es quien nos indica, la prioridad de trabajar por ustedes, y por eso estamos aquí. Y no va a ser la primera vez. Probablemente, quizás no pueda volver la próxima semana, como me gustaría quedarme varios días, porque cada día quiero visitar una comunidad diferente. Mañana estoy en otra comunidad al sur del país. En el VRAEN, con otros problemas, con otras dificultades, pero también alejadas y con miles de niñas y niños como uds. Y que también tenemos que atenderlos. Pero así estamos haciendo un gran esfuerzo.
Y he escuchado y he tomado nota y voy a llevar al Presidente lo que uds. han dicho aquí. Se preocupan por su comunidad, se preocupan por su educación, porque sus maestros estén todo el tiempo necesario con uds., porque tengan un maestro por grado, un maestro por especialidad. Se preocupan por tener botiquines con medicinas, se preocupan por tener baños y que es tan necesario, es nuestro derecho el tener baños. Se preocupan por temas tan complejos, y que bueno que lo tengan muy en claro, que es el cuidado de su Medio Ambiente, de su naturaleza porque finalmente es su casa. Su río forma parte de su casa. Sus árboles, sus peces, y uds. con toda razón se preocupan de que no se les contaminen. De que las empresas que vengan a invertir aquí lo hagan cuidándoles, porque existe tecnología. En todo el mundo se invierte. En todo el mundo hay empresas que van a buscar que haya más recursos y esos recursos puedan servir al país. Pero hay formas de trabajar, hay tecnología que no contamina, y los he escuchado, y tengo muy claro que es una preocupación muy seria para uds., para sus padres. Y está bien que se preocupen. Y es importante que nosotros, como Estado, como autoridades, no solamente me los lleve escrito, sino que podamos traerles soluciones y alternativas serias, permanentes.

Han hablado también de que quieren leer más, y qué alegría. Yo soy hija de profesores, y mi papá era profesor de Literatura, por tanto a mí también me gustaba mucho leer, y hasta ahora, así que siempre quiero tener el tiempo para leer. Y que bien que uds. quieran tener bibliotecas y que quieran tener libros, y que quieran leer historias y cuentos no solo del Perú sino del mundo. Qué bueno que lo quieran hacer, porque uno crece y se hace más tolerante y más sabio a través de los libros. Viajando que también es importante para conocer otras realidades, pero sino podemos viajar como no podemos viajar la mayoría de nosotros, lo hacemos a través de los libros, y que bien que lo quieran. Quieren aprender, quieren cumplir con sus tareas. Pero para poder leer más y cumplir con sus tareas en muchas de las comunidades uds. no tienen luz, y por eso quieren tener luz. La energía eléctrica es fundamental. No podemos estar en el siglo XXI que ya estamos, sin tener energía eléctrica, sin tener luz para leer, para hacer sus tareas, para trabajar, para lograr quiera Dios que en poco tiempo podamos industrializar nuestros productos, me comenta el padre que también producen camu camu, y tenemos que ver que más pueden producir uds. con valor agregado, que les pueda generar más desarrollo y gracias a la naturaleza maravillosa que tienen, pero para eso necesitan energía eléctrica, también para ver TV y eso es bueno porque lo he escuchado, porque así también saben lo que está pasando y también pueden entretenerse.

Quieren lozas deportivas, quieren tener canchas de futbol, canchas de vóley y quieren poder jugar, y eso es importante, porque todas las niñas y todos los niños tienen derecho a jugar. El jugar los ayuda, el jugar no es secundario, no es superficial, los niños tienen derecho a jugar, porque así se forman, porque así desarrollan su creatividad, así aprenden a compartir y a socializar con otros niños, con otras niñas y es necesario.

Y finalmente también, varios de uds. han pedido que se apoye a su Iglesia y eso quiere decir que se sienten orgullosos, se sienten orgullosas de lo que hace su Iglesia por uds., y que bueno que así sea. Para mí, lo que está haciendo la Iglesia por uds., lo que están haciendo sus maestros, lo que están haciendo los médicos del Centro de Salud que he visitado es un gran ejemplo, y tengan la certeza, queridos, que no todas las comunidades lo tienen. Ustedes son afortunados por tenerlo, pero eso no significa que como autoridades demos la espalda y digamos: `Ya tienen con quien trabajar`, no los atendemos…, no. Mi compromiso aquí como Ministra, y tengo la certeza que el Presidente lo va asumir así, y el Ministro de Salud y el Ministro de Educación, la Ministra de Inclusión Social, el Ministro de Producción, el Ministro de Transportes, y por supuesto, la Marina que ya viene trabajando con uds., vamos a asumir responsabilidades con las tareas que me estoy llevando, y vamos a trabajar con aquellos que ya han trabajado desde siempre con uds. de hace mucho tiempo, como es su Iglesia.
Han tocado un tema muy importante que es el del alcoholismo. Es obligación de los padres entender el daño que les hacemos a nuestros hijos cuando tomamos alcohol. Es un mal que se da en todo el país. Pero qué triste, qué terrible cuando en una comunidad, que tanto necesita de sus adultos, que tanto necesita de los pocos recursos que tienen, se desperdicie con el alcohol que trae tantos males. Pero hay un tema relacionado con el alcohol y con otros problemas, que también lo han mencionado aquí, que es la falta de oportunidades para los adolescentes, para los jóvenes. Que cuando uds. terminen el colegio, qué van a hacer, a qué se van a dedicar. He hablado con el padre y me comenta que tienen un pequeño instituto, pero que realmente, y ese es un tema de compromiso del gobierno, de brindarles oportunidades a los jóvenes y yo espero que ese sueño se haga realidad, de que puedan uds. tener un buen instituto tecnológico, pero con carreras que les valgan la pena a uds., que les ayude a quedarse en su comunidad y no dejarla, no dejar estas tierras maravillosas con tanto potencial, porque normalmente, y esa es la realidad, uds. tienen tierras, tienen acceso a una naturaleza con tantos recursos, pero se tienen que ir porque finalmente dicen, bueno de qué vivo, y qué futuro voy a tener. Por eso es tan importante ofrecerles educación superior y eso también lo han dicho.

En fin, yo me voy a llevar todas las propuestas aquí, si me permiten. Me permiten, Roberto [Malafay], que me las lleve. Que me lleve todo los papeles que uds. han escrito o les voy a tomar foto, pero sino me lo voy a llevar. Porque está acá bastante claro las propuestas que uds. han hecho. Como Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, porque así se llama el Ministerio, vemos toda la problemática de la mujer, la lucha contra la violencia. Pero hay un tema nuevo que estamos impulsando que es la autonomía económica de las mujeres. Es ayudar a que las mujeres tengan sus propios recursos. Y eso forma parte también de los temas que uds. han puesto aquí. Pero dentro de las poblaciones vulnerables, que es el otro vice ministerio que tengo, vemos todo, todo lo que uds. han puesto aquí. Y no como que lo hagamos directamente, pero sí al tener la rectoría, nosotros, sobre la niñez, sobre la discapacidad, sobre los adultos mayores, sobre los desplazados, por supuesto, sobre las mujeres, sobre el voluntariado, y aquí he visto médicos que hacen un voluntariado espectacular. Todas esas rectorías me permiten a mí, trabajar con los demás ministros. Yo no puedo hacer todo, pero si articulamos con todos los ministerios, y ese es mi compromiso. Pero en cuanto a la violencia familiar si lo puedo trabajar directamente. Aquí está nuestra directora del Programa Nacional de Violencia, Lourdes Sevilla, que ya está aquí desde ayer. Ella ya está trabajando con su alcalde, también me tiene que apoyar el padre para tener aquí un Centro de Emergencia Mujer. Y que no significa que solo atiende a las mujeres, atiende a las familias, pero y todos hay que reconocerlo, las principales víctimas de la violencia, en su mayoría somos las mujeres y son los niños y las niñas. Vamos a abrir aquí un Centro de Emergencia, prontísimo, y espero tener la oportunidad de venir a inaugurarlo, pero va a ser pronto. Y uds. van a poder tener ese espacio. ¿Y qué es lo que hace un Centro de Emergencia?: Ofrece asesoría legal gratuita, sicológica, social, y ahora con una visión rural, porque al inicio se creó con una visión de ciudad, y ahora lo estamos haciendo también con una visión y una estrategia rural. Tenemos un Programa Juguemos que no ha logrado fortalecerse como queríamos, también lo vamos a fortalecer aquí en Santa Clotilde. Hay mucho que hacer, pequeños, pequeñas, chicos y chicas, pero confíen en que tenemos a uds. como una prioridad de nuestro trabajo. Y viajamos y recorremos el país y estamos allí en las comunidades más alejadas porque para nosotros son lo primero. Quizás no lograremos un resultado rapidito, quizás no lograremos todo lo que queremos de la noche a la mañana, pero si vamos a conseguir resultados. Se tiene que confiar en nuestro trabajo. ¡Ayúdennos!, ayúdennos con sus ganas de aprender, con sus ganas de estudiar, a los papás a cuidar a sus hijos. Esa luz que tienen uds., esas ganas que tienen, esa mirada que tienen, para nosotros nos dan esperanza. Y es la responsabilidad de sus padres, de las autoridades el darles la oportunidad de tener el futuro que uds. se merecen. Lo vamos a hacer. Me llevo lo que uds. me han dicho, me llevo esperanza, me llevo fuerza, me llevo ganas de seguir trabajando. Y todo esto va a ser informado hoy día mismo al Presidente y confío en que pronto va a poder venir y contarles aquellas decisiones que vamos a tomar todos los ministerios para traerles soluciones. Fortalecer lo que ya se está haciendo, se está haciendo muy bien aquí, y Santa Clotilde es un gran ejemplo, pero tenemos que trabajar muchísimo más.

Muchísimas gracias, un fuerte abrazo. Ojalá pudiera abrazarlos de uno en uno, pero gracias, gracias por todo”.

lunes, 10 de noviembre de 2014

Pronunciamiento - Se espera la Consulta Previa en el Medio Napo


Federación de Comunidades Nativas del Medio Napo, Curaray y Arabela

Año de la promoción de la industria responsable y el compromiso climático

P R O N U N C I A M I E N T O

Reunidos en la localidad de Santa Clotilde, distrito del Napo, los días 07 y 08 de noviembre de 2014, los Apus que firmamos en representación de nuestras 40 comunidades, integrantes de la Federación de Comunidades Nativas del Medio Napo, Curaray y Arabela (FECONAMNCUA) nos dirigimos al Gobierno del Presidente Ollanta Humala Tasso y a la opinión pública para manifestar lo siguiente:

  1. Presentamos a la Nueva Junta Directiva periodo 2015-2017:
PRESIDENTE: Sr. Richard Rubio Condo
VICE PRESIDENTA: Sra. Betty Rubio Padilla
SECRETARIO DE ARCHIVOS: Sr. Edmundo Panduro Coquinche
TESORERA: Sra. Consuelo Pérez Siquihua
FISCAL: Sr. Samuel Vigay Vigay
VOCAL: Sr. Neil Jipa Siquihua


  1. Respecto al lote 197:

·         La federación espera de buena fe que se respete las etapas de la Consulta Previa.

·         No aceptamos que el taller de capacitación y orientación organizado por Perupetro y realizado en la localidad de Santa Clotilde los días 01 y 02 de setiembre 2014 sea considerado como primera etapa del proceso de Consulta Previa. Después de este evento, existe en la población grandes dudas y confusiones sobre el tema presentado en el taller en mención. Se requiere que la población en general cuente con la mayor información sobre el lote petrolero 197 de acuerdo a las costumbres y respetando que este es un proceso intercultural que necesita ser bien trabajado.

  1. Saludamos a ORMABIMEN –Organización de Maestros Bilingües del Medio Napo– por su afiliación a la FECONAMNCUA. Deseamos que el tema de la Educación Intercultural Bilingüe, en la cuenca del Napo, sea un esfuerzo conjunto entre autoridades indígenas y docentes comprometidos con los derechos de los niños y niñas de la cuenca.
  2. Respecto a la evaluación de la PIAS, en el contexto de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad, pedimos al gobierno de Ollanta Humala Tasso que dicha evaluación se realice en la localidad de Santa Clotilde - Napo, a fines de marzo del 2015 y que invierta en este proceso de diálogo que las poblaciones están buscando y así lograr la participación de todas las comunidades.
  3. Sabemos que se está trabajando la PIAS Rio Napo II. Exigimos que de la misma manera se construya un HOSPITAL II-1 en Santa Clotilde que asegure la accesibilidad a servicios hospitalarios de los pobladores de la cuenca los 365 días del año, complementando así la sostenibilidad de la estrategia.


Santa Clotilde, 08 de noviembre del 2014  


Richard Rubio Condo

PRESIDENTE FECONAMNCUA


sábado, 1 de noviembre de 2014

Nuevo Obispo Vicario Apostólico San José del Amazonas - Perú

NOMBRAN OBISPO VICARIO APOSTÓLICO DE 

SAN JOSÉ DEL AMAZONAS


Según comunicado de la Nunciatura, el Santo Padre FRANCISCO ha nombrado nuevo Vicario Apostólico de San José del Amazonas a MONS. JOSÉ JAVIER TRAVIESO MARTÍN, C.M.F.

Mons. Javier, de 62 años de edad, nacido en Don Benito, Provincia de Badajoz (España). El 15 de agosto de 1968 hizo su profesión de votos religiosos en la Congregación de los Padres Claretianos y fue ordenado sacerdote el 26 de junio de 1976.
Estudió en la Pontificia Universidad Salesiana de Roma donde obtuvo el título de Licenciado en Pastoral Juvenil. De Roma fue enviado a Lima – Perú y destacó como profesor y director de estudios en el Instituto de Estudios Teológicos Juan XXIII. En 2008 fue destinado a la Comunidad Claretiana de Trujillo desenvolviéndose como asesor espiritual del Colegio Claretiano y enseñando cursos de teología en el Seminario Mayor “San Carlos y San Marcelo” y en la Universidad Católica de Trujillo.
En el 2009, nombrado por su Santidad, Benedicto XVI como Obispo Auxiliar de la Archidiócesis de Trujillo. Y hoy 01 de noviembre del 2014 nombrado Obispo Vicario Apostólico de San José del Amazonas.
Pidamos a Dios por el nuevo Vicario Apostólico y por el éxito de su ministerio episcopal.
Un saludo para todos y Feliz día de Todos los Santos

viernes, 31 de octubre de 2014

¿Por qué nace la organización indígena - ORKIWAN?


Sabiduría indígena. Anciano kichwa hace una lectura de lo que sucede en su pueblo


Por Roberto Carrasco, OMI

En Monterrico de Angoteros se desarrolló durante los días 29 y 30 de agosto del 2014 el XVIII CONGRESO ORKIWAN. Casi una treintena de apus, acompañados de líderes y lideresas, entre ellos los profesores bilingües se dieron cita como todos los años para dialogar acerca de su problemática que envuelve a los pueblos indígenas kichwas del Alto Napo peruano, concretamente en el distrito de Torres Causana – provincia de Maynas – región Loreto.

Uno de los temas de importancia fue el fortalecimiento institucional de la Organización Kichwaruna Wangurina del Alto Napo – ORKIWAN. Para ello el presidente de la federación, profesor Antonio Canelos Duende, pidió a uno de los rukus de la comunidad poder juntos responder a la pregunta: ¿Por qué y cómo nace ORKIWAN? y esto con el afán de que las nuevas generaciones y líderes conozcan de primera fuente este acontecimiento. Y Quien tuvo a cargo de esta exposición fue don MARIANO ORACO NOTENO.

Don Mariano realizó su exposición tanto en castellano como en kichwa. Con la ayuda de P. José Miguel Goldáraz se pudo traducir completamente este importante discurso.
Empieza su discurso agradeciendo a todas las personas que hoy (en este Congreso) no están y han dado su vida por los pueblos kichwas. Mariano Oraco contó la historia de la Organización y llama a los kichwas a sentirse orgullosos de ser indígenas kichwas.


¿Por qué ORKIWAN?
“Nosotros somos kichwas. Nuestra tierra es kichwa peruana. Nosotros no podemos ser otra cosa, porque somos peruanos, somos kichwas peruanos. Ahora me están preguntando ¿cómo se ha iniciado esta organización? ¿Cómo se ha creado esta organización? Y ¿por qué se ha creado?”

Recordando al entonces presidente peruano
“Esta organización se crea por la necesidad. Como les repito, nuestro presidente Juan Velasco Alvarado, él ha pensado por nosotros, hacia nosotros, hacia los inkas - kichwas. De esa manera que él nos saca nuestro título de tierra. De esa manera hay comunidades kichwas. De esa manera nosotros hemos sobrevivido. Por eso le agradezco bastante a nuestro presidente, que en paz descanse, Juan Velasco Alvarado. Por él, ahorita somos nosotros comunidades reconocidas ante el estado, y ahorita nos está faltando para arreglar nuestra partida de nacimiento de nuestras comunidades. Eso nos queda muy difícil. Algunos ya están titulados, algunos ya están hechos, nada más faltaría registrar en los Registros Públicos. Eso apukuna tenemos que preparar nuestro título, preocuparnos por nuestro documento. Igualito esos muchachos que nacen solamente con su partida de nacimiento. Es igualito que nacen otros documentos más. Así nuestro título de propiedad de la comunidad es igualito. Partida de nacimiento será lo que hemos comenzado”.

Los kichwas vs los de afuera
“Ahora, vamos a ir: la historia de ORKIWAN nace por la necesidad. No es por otra cosa. Porque en nuestra comunidad se necesitaba que nuestra gente esté preparada. Hemos visto muchas personas, muchos doctores que vienen bien preparados. Ellos ya saben hablar idioma español. Y nosotros nos hemos quedado. Siempre les tememos a ellos. Siempre nosotros estamos pisoteados por ellos”.

Primer presidente de ORKIWAN
“De esta manera que esta organización nace el año 1972. Había una reunión con el presidente Juan Velasco Alvarado en Pucallpa. De allí viene Pucabarranca, de allí viene Puerto Elvira, allí aparece un dirigente kichwa que se llamaba Víctor Salazar Macanilla, él era primer pionero presidente, él ya ha comenzado a organizar. Él visitaba las comunidades desde Miraflores hasta Pucabarranca. Hasta allí pertenecía la organización Kichwaruna Wangurina se llamaba esa vez. Después ya cuando seguía avanzando la organización, entonces se ha llamado ORKIWAN. También ORKIWAN no está sólo. Estamos afiliados con AIDESEP. Entonces de esa manera que nosotros somos reconocidos”.

Orgullo de ser indio
“Y que no tenga vergüenza de decir, tal vez algún blanquito, así como dice mishu viene: `Tú no te vales, tu idioma no sirve`… ¡No te achiques! Si te dicen indio. Mejor diga gracias, ¡soy indio! Y estoy orgulloso se ser indio, porque soy de mi tierra, de mi tierra natal. ¡Así se dice hermano!”

Varios enfrentamientos
“Compañeros: Esta es la historia. Es bastante. La historia es uff… Cuando hemos llegado a ser organización hemos tenido choques con los militares, con los policías. Nos han querido decir que: `ahora que sabemos, ustedes son terroristas`, y no sé qué cosa más… `Ustedes entonces no son peruanos`. Así nos decían. Pero nosotros los rukus hemos defendido, pensando hacia nosotros. Nunca va a ser quedado mi pobre gente, así han dicho ellos. Ellos no eran como nosotros. Ahorita ya sabemos contar siquiera números. Esa vez pobres rukus no sabían ni firmar, no sabían ni escribir. Ellos con su mente defendían. Con su yullay podían. Así eran los rukus. Ninguno de ellos los veía que firmaban documentos. Pobre de ellos, algunos les ponían alguna huellita. Así vivían. Ahorita ya todos hasta las mamitas ya saben escribir. Agradezco bastante, así como les repito al presidente Juan Velasco Alvarado ha pensado hacía el indígena. De esta manera que hemos conseguido la organización. Nunca debe quedar. La organización ORKIWAN… ¡qué viva! ¡Kichwaruna Wangurina qué viva! ¡Los kichwas vivamos!”

Hablemos nuestro runa shimi - lengua
“Entonces así podemos seguir luchando. Así como he escuchado ayer al P. Roberto: `No se asusten hermanos, no se avergüencen de nadie ni de nada`. Como ellos hacen y dicen yo también digo y hago en mi lengua y no en otra lengua como hacen otros. Como cuento en mi lengua kichwa que no nos avergüencen ni nos avergoncemos ¡no tenemos por qué avergonzarnos! ¡Nos quedamos mudos y sin palabras! Delante de los poderosos gringos, delante de cualquiera, delante del gobierno tenemos que hablar nuestra lengua para fortalecernos y ser nosotros mismos”.

ORKIWAN se hizo adulta con las dificultades
“Tenemos una gran historia, yo no tengo la mía, la tenemos nosotros. Yo no tengo ni agenda para hablarles, pero tengo y la saco de nuestra reunión de ahora, como les estoy diciendo. Como dicen, ahora tenemos profesores kichwas, enfermeros kichwas, dirigentes y hasta gobernador, pero no esperemos mucho de ellos, ni del gobernador, ni del ORKIWAN ni de otros muchos. Conseguimos nuestro registro civil, nuestros enfermeros, nuestra organización. No nos falta nada. No necesitamos que nos gobiernen otros. Esto ha nacido de nosotros, lo hemos hecho nosotros. Hemos visto cómo nació con grandes dificultades y problemas. Nació como nace un niño de una madre. Y creció como sea y ha llegado a ser adulto, y ahora podemos. Al nacer no tenía ni casa ni nada. Mientras estaba en gestación, la organización ORKIWAN se hizo adulta, gracias a los choques con patrones, choques con militares, choques con policías, choques con regatones; los patrones nos decían: `¿estos qué van a poder ser profesor?`, ¿este qué va a poder ser sanitario?`, `este va a matar a la gente`. Así nos decían”.

Recordando a Yayapakri Juan Marcos
“Pero nosotros hemos llegado a ser lo que somos ahora gracias a lo que también nos han ayudado, nos ayudó el P. Juan Marcos al que agradecemos, el visitaba comunidad tras comunidad, nos hablaba desde la Palabra de Dios, decía que así decía la Palabra. ¿Se acuerdan cómo andaba el P. Juan Marcos? ¿Andaba de comunidad en comunidad? Yo caminé con él, él hablaba la Palabra de Dios y yo era waynaru. Así hemos coordinado con la Misión Católica de Angoteros del P. Juan Marcos. Nos han ayudado muchísimo los misioneros y las misioneras, como nos ayudan ahora. Agradezco también al P. Roberto que nos está apoyando, él quiere que nos levantemos, a veces estamos medio finaditos. A yayapakri con mucho gusto le agradezco que nos da más vida porque no se olvida de nosotros y creo que nos va a ayudar hasta el último día, va a ser nuestro hasta el último día. Muchas gracias”.

Mantener la Kamachina – Consejo de los rukus
“Así hemos contado y dice nuestra historia. En ella hubo muchos choques, muchas amenazas y así ahora nos hemos liberado pero no tanto. Nos tenemos que liberar como pueblo, por eso tengo que seguir hablando a mi pueblo para ayudarle. Tenemos que liderarlo guiando con nuestros consejos, a veces por no hacer esto cometemos traición o nos hacemos cobardes, nos echamos atrás”.

Y la política mishu… ¿qué ha logrado?
“Y ahora ¿qué pasa? Tenemos lo que llaman política. Tenemos un alcalde runa al que quiero cuestionar, al gobernador y al alcalde Gabriel Ashanga Jota al que sacamos los rukus y las comunidades. Hemos criticado duro y así hemos caminado ¿y seguiremos caminando así? Podemos hacerlo, lo estamos haciendo. Hemos llegado hasta aquí. Podemos seguir haciéndolo, hasta allí hemos llegado. ¿Hasta cuándo podemos caminar así? Como la comunidad nos manda hacer cacería, aunque no cacemos, volvemos a lo mismo. Es nuestra manera indígena de hacer, seguimos haciendo como sabemos hacer, como pueblo kichwa. Para ser fuerte en el pueblo kichwa y en la organización. Los partidos políticos nos dividen y nos hacen pelear. En vez de buscar nuestro propio desarrollo indígena y fortalecernos, nos debilitan, nos dividen, por eso en vez de ser kichwas o indígenas, somos como cualquiera cosa. Esto me entristece”.

Hemos abierto un camino. Que los jóvenes lo sigan
“Aquí está la historia que nos enseñaron nuestros mayores cuando hicimos la organización desde Pucabarranca hasta Miraflores. Así lo hicimos los viejos. Hicimos lo que pudimos hacer y tenemos lo que queremos, así pensamos los viejos, los antiguos. Lo que tenemos es por los viejos. Esto no es para que nuestra vida de mayores aparezca, esto es para animar a nuestros jóvenes para que sigan adelante. Nosotros hemos abierto un camino que ya es carretera y tenemos que hacer más amplio el camino. Así como los viejos hicimos nuestra organización ORKIWAN con el iniciador Rafael Salazar Macanilla, el primer animador y presidente de ORKIWAN. El segundo presidente es mi difunto padre Justo Oraco Coquinche. El tercero soy yo, el que habla. He sido presidente ocho años con la ayuda de Dios. ¡Estas son mis palabras! ¡Viva los kichwas! ¡Viva ORKIWAN!”
Al finalizar este artículo me quedan dos importantes temas a profundizar. El primero es la importancia que tienen y lo actual de los valores kichwas en medio de la resistencia que vive la cultura napuruna en esta parte de la Amazonía frente a nuevos modelos que han empezado a mostrar interés por estas tierras. Y el segundo, y este viene no de ellos, sino de los que somos de afuera y hemos empezado a observar: Mirando de cerca y escuchando a los napurunas me queda la pregunta: ¿Cuál es el ideal frente a estos tremendos cambios que han empezado a presentarse en estas tierras? Que se les pueda ampliar y respetar su ambiente físico, social, ideológico y tecnológico, pero que se haga de la mejor manera que ellos lo prefieran y no según las preferencias impuestas del “exterior” de estos pueblos.

sábado, 25 de octubre de 2014

El Estado y las compañías petroleras se reparten nuestras tierras


DESDE EL CORAZÓN DE LA AMAZONIA ECUATORIANA

TERRITORIOS INDÍGENAS Y AMAZONIA:

 ¡LO QUE VALE UN PEINE!

  Derechos del Estado  -  Derechos comunitarios

 “Son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado los recursos naturales no renovables y, en general, los productos del subsuelo, yacimientos minerales y de hidrocarburos, sustancias cuya naturaleza sea distinta de las del suelo…” dice la Constitución en el Art. 408. El título comunitario sobre los territorios ancestrales da a la comuna adjudicataria la propiedad que comprende el suelo y los recursos naturales renovables (Art. 57). Ambos derechos: el del Estado al subsuelo y el de la comunidad al suelo son concomitantes, no excluyentes. Se apoyan y se deben el uno al otro. Los territorios comunitarios titulados no se pueden anular ni vender, nadie los puede invadir ni arrebatar, “son imprescriptibles, inalienables, indivisibles e inembargables, exentos de pagos prediales (tasas) y de impuestos…” por Constitución. Se podrían ceder o arrendar por una decisión de “consenso” tomada en sesión ordinaria de la comunidad, pero nunca por el engañoso sistema de la mayoría “democrática” de 50 + 1.

En las sesiones comunitarias ordinarias, exclusivas de los socios, toman parte muchas veces, la plana mayor de las petroleras, militares y autoridades ambientales y locales. Donde se pone a disposición todo el baratillo de la retórica “picaresca” de los relacionadores comunitarios en favor de la compañía para ganarse la simpatía de la gente, obtener firmas forzadas de los presidentes de la comuna, compras de conciencia, ofertas de trabajo con sueldos sustanciosos, amenazas de poner a la comuna y a algunos comuneros en la “lista negra”…, y otras actividades denunciadas permanentemente. Para la comuna, desbordada y debilitada por el miedo, la falta de información, ofertas monetarias y divisiones provocadas, resulta un acoso agobiante del que le es difícil zafarse.

Cito las resoluciones de una sesión de la comuna de Chiro Isla del 17 de Mayo del 2011: “1. Condenar la permanente desinformación por parte de la compañía Petroamazonas referente a los impactos negativos que se van a producir en las comunidades…” “2. Condenar la división que la compañía Petroamazonas provoca en las comunidades al utilizar a otros miembros de la directiva para obtener el permiso de paso…” “5. Rechazar la actitud del Señor Guillermo…, relacionador comunitario y el Dr. Juan Carlos…, médico comunitario de la compañía Pertroamazonas por utilizar la coacción, amenazas y desinformación para obligar a las comunidades a firmar…”.

El Art. 21 de la Ley de Comunas dice: ”Ningún notario podrá extender escritura pública que diga relación con los bienes colectivos de las comunas, sin previa comprobación de que se hayan observado fielmente las disposiciones constantes en el Art. 17. Si llegare a otorgar escritura pública…, tal instrumento adolecerá de nulidad, a costa de los que hubieren intervenido…, inclusive el notario y el registrador de la propiedad, de llegar a inscribirse la escritura”.

No hacer contratos de comodato o prestaciones verbales ni a supuestos parientes,  compadres, instituciones del Estado ni a compañías. El territorio comunitario pertenece a los socios legales. La Ley de Comunas permite arrendar por un máximo de 5 años (Art 17, b): “Arrendar con el voto favorable de por lo menos 4 de sus miembros (Cabildo), parte o el todo de los bienes en común, con sujeción a la Ley de Reforma Agraria mediante escritura pública y por un tiempo que no pase de los 5 años”. Pero el Estado no permite arrendar, expropia a la comuna la tierra que necesita para venderla a la compañía o usarla indiscriminadamente.

Ningún comunero puede prestarla ni temporalmente ni “gratis et amore”. La tierra es comunitaria y se necesita el aval escrito e informado de la comunidad para estas operaciones sobre ella. Se la puede perder, sin embargo, cuando ingenuamente se permite que alguien la ocupe por algún tiempo sin un contrato escrito y la renovación periódica del mismo. Al menor descuido el “amigo” que la prestó apela al derecho de posesión pacífica y se apropia del bien: no prestar por tanto ni para sembrar, construir la vivienda, montar un pequeño negocio de bar, comedor, tienda, chongo o taller de mecánica… El área del territorio es de uso y usufructo comunitario, no objeto de propiedad privada ajena. Individualmente, no se puede vender.

Sin embargo las tierras comunitarias donadas con escritura pública a la parroquia, escuela, centro de salud… como sucede desafortunadamente, pasan a posesión e inventario del Estado. En estas áreas cualquier persona particular nacional o extranjera  puede adquirir lotes y títulos de propiedad. Ya no son de la comuna, pues las ha regalado. El estado compra y vende una vez que se hace dueño. A veces son dos y más hectáreas las que se donan inconscientemente en vez de defenderlas.

Hace algunos años nuestros padres y abuelos lucharon para ser libres de los patronos, tener la tierra y sus títulos de propiedad con una Constitución que los defiende y el Estado los otorgó. Desde entonces pertenecen jurídicamente a la comuna, ya no son del Estado. Actualmente sucede lo contrario,  las empresas, las petroleras, los colonos y el Estado que favorece a las empresas, luchan por tener nuestras tierras ¿Qué está pasando? Si las lotizamos o donamos las perdemos para siempre. Más bien luchemos por recuperarlas como la comuna san Jacinto en Pastaza.

La ambición por la tierra solamente ha cambiado de color: antes tenía el color del patrón blanco y del trabajo esclavo, ahora tiene el color del dólar y del trabajo por el sueldo mínimo para las petroleras, agroindustrías, el Estado. Algunos comuneros también sueñan con venderla (vender a su madre) para sentirse mestizos y platudos. Con la plata ha llegado la explotación petrolera. Por 25 años van a necesitar nuestras propias tierras. En la tierra de nuestros abuelos nos estamos ofreciendo a trabajar para los nuevos patrones como peones y con contratos temporales… Después de las petroleras vendrán las grandes empresas  de arroz, soya, maíz, socio bosque, que ya están organizándose…  ¡Los jóvenes tienen que abrir los ojos antes de que sea tarde!, como los abrieron nuestros padres y abuelos que conquistaron los títulos de propiedad de los patronos. ¿Para qué se hicieron dueños? ¡Prohibido olvidar!

Nuestra tierra, convertida en “bloque petrolero” por el Estado y puesta a “licitación” (venta al mejor postor) a las compañías petroleras, vale millones en el mercado mundial  de valores. Hay un grandísimo negocio de “bloques petroleros” en el mercado capitalista de los que se lucran el Estado y las compañías. Los bloques de petróleo (nuestras tierras), aún antes de sacar el petróleo valen millones en el mercado. En un negocio como dios manda es la comuna la que debe poner la tierra (bloque) no el Estado, pues no es de él. La compañía como contraparte pone la técnica. Lo que sucede es que el Estado pone en venta nuestra tierra como si fuera suya, la compañía compra los derechos, pone la técnica y se reparten entre los dos. Resultado: ellos ponen y se llevan todo y la comuna, dueña del capital tierra se queda sin nada. Solo con 20 dólares por hectárea como compensación.

Las comunidades son socias accionistas por derecho. Al poner la tierra se convierte en uno de los “accionistas” más importantes del negocio petrolero: aporta con el capital tierra comunitaria, más “la participación en los beneficios que los proyectos reportan”. (Art.57, 7). La comuna debe rechazar las expropiaciones, el no reparto de beneficios y el 12% de excedentes petroleros que maneja el Estado, por ilegales. Cuando hay reparto de beneficios a los accionistas de una compañía, también debe haber reparto al accionista comunidad por su capital en tierras. La comuna no pide el petróleo, sino lo que le corresponde del capital suelo que es suyo.

El Art. 57, 7 dice que la comuna “participará de los beneficios que esos proyectos reporten…” La historia de esta “participación” y reparto de utilidades petroleras ha tenido un accidentado recorrido en estos últimos tiempos de socialismo del siglo XXI. Hasta hace unos años las utilidades se pagaban directamente a los trabajadores (casi todas las compañías eran privadas); después el 12 % pasó a los Municipios: ”Los recursos provenientes del 12% de las utilidades pagadas al Estado por actividades hidrocarburíferas generadas en el año 20l0, serán distribuidas a los GAD durante los años 2011 y 2012”; actualmente este monto más los excedentes petroleros  los maneja Ecuador Estratégico E P que tiene el objeto de: “planificar, diseñar, evaluar, priorizar y ejecutar planes, programas y proyectos de desarrollo local o infraestructura en las zonas de influencia de los proyectos de los sectores estratégicos”,
Nos hemos dejado convencer por las promesas de dinero fácil de los millonarios y deslumbrantes megaproyectos. Nos hemos vendido por un mínimo sueldo de 342 US$ al mes, con un contrato eventual como peones y sin estabilidad. Hemos vuelto a trabajar hoy en día en nuestras propias tierras, como en los tiempos de los patronos (hace 50 años solamente los botaron nuestros padres y abuelos) para las empresas que buscan posesionarse de los territorios; con el peligro de perder el sustento diario para la familia, los territorios por la expropiación, el agua por la contaminación, la juventud por el alcoholismo y a nuestras mujeres por la prostitución.

¿Qué podemos hacer?: Mantener nuestro territorio y nuestras comunas organizadas, que no nos dividan. No perder la tierra por lotización, donación o venta, porque es nuestra y de nadie más. Perderla es quedarse con una mano adelante y la otra detrás, sin nada. No firmar los papeles que nos presentan sin un buen asesoramiento, pueden ser una trampa mortal.  No caer en los vicios que nos trae el sistema: alcoholismo, prostitución, violencia, dependencia de la plata y el “mishu pahu”.


Achakaspi          
1703999019

Títulos de propiedad no son más que pedazos de papel


DESDE EL CORAZÓN DE LA AMAZONIA ECUATORIANA

TERRITORIOS INDÍGENAS Y AMAZONIA:

 ¡LO QUE VALE UN PEINE!


 Territorios indígenas ricos para las petroleras 
– baldíos para el propio desarrollo
Es lamentable la situación que presentan los territorios de las comunas  indígenas: kichwas, waorani, shwaras, sionas, secoyas y cofánes para un desarrollo autonómico en el contexto político actual de la amazonia ecuatoriana. Sus pequeñas economías de subsistencia andan a la deriva en este mar verde de la selva, al vaivén de los megaproyectos del Estado y de las petroleras. Lo que llama la atención es la falta de reconocimiento del valor monetario de los territorios indígenas titulados, en los papeles y en la amplia realidad cultural y productiva de riqueza y bienestar nacional. Derechos cercenados por el Estado y las compañías, de donde se derivan todos los demás problemas de atraso y exclusión. El embrollo indígena desde la conquista española hasta ahora es complejo: fundamentalmente de propiedad territorial, de autonomía económica, de identidad cultural y de organización social autóctona.

Se trata del acceso a la tierra, a su control y a la extracción y goce de su valor económico a través del ejercicio de la propiedad y la organización empresarial. Los títulos de propiedad prediales de sus territorios están asentados en los libros catastrales del Estado y puestos como brazaletes de adorno en los brazos paralíticos de las comunidades. Enredados en tal maraña de prejuicios históricos y abusos legales que hacen imposible su uso corporativo  empresarial. El entorno de la comuna, sin embargo, es un jugoso espacio económico ocupado y aprovechado por las empresas y el Estado, mientras que un prejuicio mestizo racista, antropológico y administrativo anula la generación de una economía autónoma. El dueño duerme y sueña que es rico al cobijo del título de propiedad, mientras los ladrones saquean los recursos de sus territorios.

Históricamente nunca se ha aplicado normativa alguna para la producción autóctona y desarrollo económico para los pueblos de la amazonia. Los territorios indígenas fueron conquistados por los descubridores y sus habitantes reducidos a esclavos de patrones y terratenientes. Situación que transcurre desde el siglo XVI hasta bien entrado el siglo XX. A los territorios indígenas se los ha calificado de “tierras conquistadas”, “pobladas de salvajes” y “baldías”; se ha invitado y promovido su invasión con slogans como, “la amazonia es una tierra sin hombres para hombres sin tierra” y sus poblaciones motejados de ser “sociedades que ni producen ni consumen”. Ha sido una actitud colonial de usurpación de recursos por parte del Estado y de instituciones indígenas y mestizas románticamente asesoradas que ven incompatibilidad entre una realidad indígena originaria y el valor económico de la propiedad de sus territorios que se les escamotea. Mientras se fomenta un romanticismo indigenista nefasto, basado en una educación ecologista y una supuesta incapacidad del nativo, obstaculizando el apoyo y fomento a la producción autónoma. 

Los títulos de propiedad de los territorios que el Estado otorga a las comunas indígenas no son más que pedazos de papel. No tienen los mecanismos estandarizados de toda sociedad que los conecten al desarrollo y al crecimiento económico. Los mantiene cercenados de la producción en situación de baldíos. Alguien  describió a sus tierras como “un paraíso”, pero  económicamente “machorras”. (Me baso en “el misterio del capital indígena” de Hernando de S.)

Cuando el derecho de propiedad legal es real, un título de propiedad - en todas las partes del mundo, menos en la amazonia de los pueblos indígenas – permite arrendar, adjudicar, dar en posesión, uso, usufructo, servidumbre (comodato); con acceso al crédito, al capital, al seguro; permutar, dar en donación, transferir, hipotecar, ceder con pago y otras funciones (Art. 17. Ley de Comunas).  En la amazonia sin embargo, la mayoría de las funciones que cualquier título de propiedad da al dueño de la tierra no se permiten a las comunidades nativas. Las tierras se expropian sin consulta previa. ¿Por qué no se permite que las tierras de las comunas se arrienden como dice la Ley de Comunas? Se ponen abusivamente a disposición del capital empresarial para la explotación de sus recursos naturales. En sus flamantes títulos de propiedad se dice “que no se opondrán a la explotación petrolera”. Se expropian los terrenos para la construcción de las carreteras de acceso a los pozos petroleros con un derecho de vía de 30 metros de anchura y para facilidades petroleras que pueden ocupar espacios entre 5 y 40 hectáreas; además de los puertos, plataformas de perforación, piscinas de lodos y aguas de formación. Con todo lo que supone el continuo trasiego de personal y semovientes acuáticos y aéreos de todo tipo que movilizan las empresas por todo el espacio comunitario, apertura de trochas y campamentos  acompañado de explosiones de pentolite cada 100 mts. Expresado en la frase emblemática: “se afectará solamente el 1 X 1000”, cantada con infinito amor. Algo así como la guinda en el pastel del populismo para que sea más sabroso.

La expropiación de estas tierras las hace el Estado y éste a su vez, en las rondas petroleras de licitación de bloques vende a las empresas para que los explore, explote y negocie con ellos. A las comunas se les obliga a “ver” petroleros en sus tierras por 30 años sin ningún control ni percibir nada por la tomadura de pelo, a parte de los rubros que el gobierno vea bien proponer: 20 dólares por hectárea de compensación y 20 dólares por indemnización, según consta en papelitos firmados por los relacionadores comunitarios de Petroamazonas. No pueden ejercer sus derechos legales al suelo de sus tierras, ni a sus recursos no renovables ni discutir los montos de “indemnización” que les da el título y la Constitución.

Son precisamente las funciones económicas de los títulos, las que hacen que el bien de la propiedad tenga un valor mayor y propio, para beneficio de la comunidad dueña del suelo. Sin embargo los títulos de propiedad de las comunas no tienen ninguna de las dichas funciones, solo pretenden definir la posesión ancestral; por lo que dada su debilidad, son continuamente despojadas de sus derechos por el Estado e invadidas por compañías petroleras, turísticas, madereras y colonos. Son como un elegante reloj de pared sin maquinaria. Permanentemente su titulación (hora) se desactualiza. Su posibilidad empresarial no existe, la credibilidad de apoyo a la producción carece de fundamento. Se les ha privado de su base económica real.  Las pocas e inocuas actividades que se realizan en las sesiones comunitarias, solo  valen dentro de los linderos de la comunidad para asuntos de mera administración y  organización interna de los socios. El título de propiedad no solo les aísla entre sí y dentro de los espacios geográficos parroquiales, cantonales y provinciales; sino que los separa económicamente del resto de la nación y del mundo.

El título de propiedad del territorio comunitario los separa, en lugar de unirlos. Solo la personería jurídica les une al Estado, a sus federaciones y confederaciones como a entes de razón que le reconocen solamente el derecho a existir en el contexto nacional. Tampoco se les permite ejercer como corporaciones políticas y mucho menos económicas. A parte de ello los títulos de propiedad de las comunas no cuentan con referencias geográficas propias que respeten sus linderos y cabidas demarcadas. Pueden existir hasta 4 y 5 tipos de catastros que no se compaginan ni se relacionan entre sí, dando lugar a superposiciones y conflictos de territorialidad entre familias de la misma comunidad, comunidades aledañas, municipios, parroquias, cantones, provincias, colonos, petroleras, madereras, mineras y otras explotaciones informales.

El territorio de la comuna de Samona es un buen ejemplo de este rompecabezas: está hecha pedazos por la superposición de dos Provincias: Sucumbíos y Orellana; por tres Cantones: Cantón Orellana, Cantón Aguarico y Cantón Shushufindi y por tres Parroquias civiles: Edén, Pañacocha y J. Rivadeneyra. Confluyen en él con sus competencias todo tipo de autoridades: provinciales (prefectos), cantonales (alcaldes) y parroquiales (presidentes de las juntas parroquiales), educativas, administrativas y de salud ¿Dónde queda la autoridad comunal administrativa y territorial de la que habla la Constitución?  A parte de ello en su territorio están asentadas las compañías petroleras Petroamazonas (estatal) y Petroriente (China). Los Distritos y Circuitos de educación, salud y justicia vienen a aumentar el caos. Para terminar, la gallera de los partidos políticos de corte mesiánico que prometen la salvación de todos los males, la felicidad y la destrucción del opositor, siembran profusamente las semillas de la división, la violencia y el alcoholismo ¡En similar estado se encuentran la mayoría de las comunas del Napo ecuatoriano!

Esto ha dado lugar a la ruptura de la cohesión interna entre socios y externa entre comunidades y federaciones, aparte de levísimas referencias  coyunturales de interrelación que se dan por vecindad. El tejido social está roto. “Divide y vencerás” es el slogan, promovido a “machamartillo” por los relacionadores comunitarios de las petroleras y el Estado. La deficiente titulación tampoco permite a las comunas indígenas disponer de su ecología y beneficiarse con compensaciones por no haber depredado. En este galimatías se diluye la autoridad comunitaria, el territorio y el título de propiedad. ¡A río revuelto ganancia de pescadores!

La constitución dice:
“Las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas… y las comunas forman parte del estado ecuatoriano único e indivisible” (Art. 56).
“Se reconoce y garantiza a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos de derechos humanos los siguientes derechos colectivos…” (Art.57):

N° 1 “Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización social”.
N° 4 “Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias que serán inalienables, inembargables e indivisibles. Estas tierras están exentas del pago de tasas e impuestos”.
N° 5 “Mantener la posesión  de las tierras y territorios ancestrales y obtener su adjudicación gratuita”.
N° 6 “Participar en el uso, usufructo, administración y conservación de los recursos naturales renovables que se hallaren en sus tierras”.
N° 7 “La consulta previa, libre e informada dentro de un plazo razonable sobre planes y programas de prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables que se encuentren en sus tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente; participar en los beneficios que esos proyectos reporten y recibir indemnizaciones por los perjuicios sociales, culturales y ambientales que les causen. La consulta que deben realizar las autoridades competentes será obligatoria y oportuna…”.
N° 9 “Conservar y desarrollar sus propias formas de convivencia y organización social y de generación y ejercicio de la autoridad en sus territorios legalmente reconocidos y tierras comunitarias de posesión ancestral”.

Achakaspi    

1703999019

Propuesta: Mejora en la transversalización del enfoque intercultural

Propuesta de Mejora en la Transversalización del Enfoque Intercultural INTRODUCCIÓN Dando continuidad a la evaluación parcial que presentam...