II Encuentro Binacional Ecuador – Perú de los pueblos kichwas del río
Napo… varios motivos para empezar a dialogar
Por: ROBERTO CARRASCO, OMI
Varios son los motivos que tienen
los pueblos kichwas del Perú y Ecuador para empezar a dialogar:
UNA MISMA CULTURA,
UNA MISMA HISTORIA
Cabe recordar que los pueblos kichwas existen antes
que ambas repúblicas den el grito de independencia a la vida republicana.
Probablemente, los kichwas de hoy provienen de los Chibchas que vinieron del
norte y se instalaron en territorios de lo que es hoy el Ecuador. Ellos
subieron por la cuenca del río Magdalena e influyeron en las tribus de las
nacientes riberas del Caquetá, Putumayo y Napo.
Para un napuruna, desde el punto de vista cultural,
la sociedad en principio es indígena. El napuruna reconoce que existen otras
sociedades. Las respeta pero hay otras formas de vivir. Y esto es justamente lo
profundo del naporuna: que para ellos y ellas la sociedad es como un cuerpo, o
sea, tiene vida – KAWSAY. Esta es la razón del por qué se organizan, tienen sus
propios valores, tienen sus propios recursos, y entre ellos el recurso más
preciado es el humano – somos RUNAS, en otras palabras, somos GENTE. La
sociedad indígena napuruna por su Samay (ESPÍRITU), por sus fuerzas internas,
por herencia social (cultura), entiende y vive sus relaciones con lo
espiritual, con la naturaleza y con lo humano; lo mismo entiende del trabajo,
de la economía, de los valores de la cultura, es de forma distinta respecto a
la cultura mestiza. Han pasado muchos años y el napuruna no ha perdido,
todavía, esta esencia que lo identifica. El que ha perdido esto, como dicen
ellos – los kichwas –, ya no es runa.
UN RÍO,
EL NAPO
La historia nos cuenta que
Gonzalo Pizarro en 1541 viaja desde el Cuzco a Quito para juntarse con
Francisco de Orellana. Ambos parten de Quito e ingresan a la selva bajando por
el río Coca, llegan a la desembocadura del río Napo. Gonzalo Pizarro regresa a
Quito y Francisco de Orellana sigue el viaje bajando por todo el río Napo, para
luego descubrir el río Amazonas. El río Napo se convirtió así en la entrada de
la cultura occidental a la selva amazónica. Esto trajo el primer choque
cultural entre los indígenas que habitaban la cuenca y el mundo occidental.
EL río Napo nace en el Tena -
Ecuador. Los pobladores kichwas del Napo peruano provienen de la zona del
Ecuador conocida como Ávila, Concepción, Payamino, Loreto, Archidona. Fueron
los patrones caucheros quienes los llevaron a la zona del Perú cuando se declaró
la Guerra entre Perú y Ecuador. El río Napo fue, es y seguirá siendo el único
medio para comunicarse e intercambiar cultura, vida y ahora, experiencias.
UNA PROBLEMÁTICA: LA AMBIENTAL
Se sabe que la Amazonía es una de
las zonas con mayor biodiversidad del mundo. Se estima que alberga el 50% de la
biodiversidad mundial. Y para poner un ejemplo, por el río Napo, en plena
frontera Perú – Ecuador, se ubica el Parque Nacional YASUNÍ, es uno de los
refugios de vida del pleistoceno. Sus parajes se formaron durante los cambios
climáticos drásticos que finalizaron hace 10,000 años. Alberga un millón de
especies, en su mayoría insectos, cerca de la décima parte de la vida en el
planeta. Esta región tiene 1,762 especies de árboles y arbustos que ha logrado
ser descritas, y más de 366 que todavía no han sido estudiadas. Entonces hay
razones científicas para probar la riqueza de este Parque Nacional. Por varias
décadas han sido custodiadas y no tocadas. Hoy, esta riqueza, sumada a la
presencia de petróleo en el subsuelo ha sido para los inversionistas materia de
tener una “oportunidad” para hacerse de ella.
El gobierno del presidente Rafael
Correa ha puesto como materia de “consulta” la propuesta de explotación
petrolera del bloque ISHPINGO, TIPUTINI y TAMBOCOCHA, conocida como el bloque
ITT. Una zona que todavía alberga pueblos en aislamiento. Si por el lado
peruano hacemos memoria este bloque está muy cerca a la concesión que se le fue
concedida a la empresa petrolera Sub Andean, que anduvo por el Alto Napo peruano
haciendo estudios de exploración y creando un choque cultural en los pueblos
kichwas del Alto Napo peruano. Actualmente, la política extractiva del
presidente Ollanta Humala ha abierto esta parte del Perú a empresas petroleras
que tienen gran interés de explotar petróleo en las fronteras del Perú y
Ecuador argumentando que son de interés nacional estas concesiones.
ALGUNAS
REACCIONES DEL II ENCUENTRO BINACIONAL KICHWA:
El
profesor HERNÁN ALVARADO de la comunidad kichwa de Sani Isla, río Napo -
Ecuador
¿Qué está pasando en la comunidad frente a la
presencia petrolera que están viviendo? Su respuesta es:
“Hay un poco de debilidad con los compañeros que
vivimos aquí desde que apareció la empresa petrolera, ella tiene unos
relacionistas comunitarios preparados y a la gente engaña por migajas de cosas
que quiere entregar a los compañeros que están de acuerdo”. Señala también que
la comunidad de Sani Isla, a pesar que varios años ha resistido a la presencia
petrolera y sus moradores al no estar de acuerdo que la empresa petrolera entre
a su territorio: “ellos solo aprovechan en ingresar y después le dan la espalda
a uno y tiene que andar sufriendo… muchas
veces los petroleros nunca dicen la verdad… La comunidad quiere que se le
tenga respeto porque la decisión de la mayoría vale…, lo que la compañía quiere
dar es solo un comedor y un aula más y con ello quieren hacer un estudio
sísmico 3D... Nosotros como comunidad tenemos una empresa comunal de carácter
privado que promueve el turismo comunitario, esta experiencia nos ayuda a
cuidar nuestras tierras, nos ha apoyado bastante, no solo en el campo agrícola
sino también con becas para nuestros hijos, también en salud hemos podido
llegar a los mejores hospitales del Ecuador… Nosotros luchamos para que Sani
Isla no pueda perderse... La empresa petrolera siempre viene armada, con
militares, nosotros no somos enemigos de nadie, si quieren conversar que vengan
y que lo hagan, nosotros no estamos armados… Nosotros queremos vida para
nuestros hijos. Nosotros pensamos que nuestros hijos no sufran…, ellos tienen que seguir resistiendo y
progresando para que tengan un buen vivir… No somos la única comunidad que
promueve el turismo comunitario… Nosotros los indígenas no estamos de acuerdo
con la política extractiva petrolera que el presidente Rafael Correa tiene, él
solito dice esto con la gente de la sierra. Somos nosotros los que estamos
protegiendo el Parque Nacional Yasuní. Para los de la ciudad es beneficio
porque el presidente da proyectos a ellos, en cambio aquí nosotros vivimos de
lo que es nuestra costumbre propia de nosotros”, señaló en una entrevista el
señor Alvarado.
Lic.
BLANCA GREFA CERDA, presidenta de FICCKAE
¿Cuál es el objetivo de este II Encuentro
Binacional Kichwa?
Hablando del objetivo del II Encuentro Binacional
de los pueblos kichwas del Ecuador y Perú afirma la continuidad que se tiene
respecto al I Encuentro del año 2011 que se realizó en Angoteros – Perú y la
importancia de seguir conociéndonos entre kichwas de ambos países, de cómo
vivimos y cómo estamos organizados, cómo defendemos nuestros territorios, cómo
trabajamos el tema educación, de
mujeres. No podía faltar lo cultural, lo fraterno entre dos países amazónicos… Este
I Encuentro nos hace motivarnos en la cultura y de cómo cada comunidad se
encuentra defendiendo nuestros territorios. Para nosotros en el Ecuador es un
orgullo recibir tener a los compañeros peruanos, estamos muy contento de
tenerlos acá por primera vez.
Este II Encuentro aquí en el Ecuador nos hace
motivar la cultura del encuentro y
cómo cada comunidad se encuentra defendiendo sus territorios. Hemos podido
compartir la historia de FICCKAE y como se encuentran actualmente las
comunidades socias. Cómo está el tema de la mujer en el Napo. FICCKAE va a
cumplir 42 años de vida organizativa y 29 años de vida jurídica. A los 25 años
cumplidos de la organización es la primera mujer que está liderando como winaru
apama (presidenta), esto ha fortalecido la organización para que también las
compañeras mujeres lleven en alto la responsabilidad en las comunidades.
Estos días de encuentro en el Ecuador se visitaron
dos comunidades emprendedoras que desarrollan el TURISMO COMUNITARIO, ellas son
la comunidad kichwa Añangu quien cuenta con un grupo de mujeres organizadas
llamadas KURI MULLO – Semilla de oro –. La comunidad tiene una empresa
comunitaria que cuida la calidad en la atención al turista o visitante a la
comunidad. La manera de cómo están organizadas las mujeres es la clave para el
crecimiento de esta empresa. También la comunidad de Sani Isla cuenta con una
empresa de turismo comunitario. La importancia de que los compañeros de ORKIWAN
visiten estas comunidades es para hacer un intercambio de experiencias, para que conozcan que allí se
genera dinero, desarrollo comunal y la conservación de nuestra selva. Todo esto
a pesar que las empresas petroleras están en casi todo el Napo ecuatoriano,
estas empresas de turismo comunitario
quieren continuar con la propuesta que ha nacido en la comunidad indígena y se
pueda mantener con el apoyo y el trabajo de nuestros hijos.
Lamentablemente ninguna comunidad donde se
encuentra la petrolera está bien o ha mejorado a pesar que son varios años de
presencia petrolera en la zona.
¿Cuáles son esas problemáticas comunes que tienen
los kichwas del Ecuador como del Perú?
Frente a esta pregunta, Blanca Grefa fue enfática
es responder: “En el río Napo el problema más común es la contaminación de las
aguas”. A pesar que hubo un derrame petrolero hace poco las comunidades no
tienen otra fuente para consumir agua. La población toma el agua directamente
del río Napo, para sus alimentos, para bañarse, para lavar. Tanto ecuatorianos
como peruanos hacemos uso del agua del Napo. Es importante luchar y levantar la
voz para que nos escuchen. Que escuchen por lo menos una vez la voz de las
nacionalidades.
Son 40 años de extracción petrolera, de políticas
extractivas en el Ecuador, ¿qué está pasando en las comunidades del río Napo
ecuatoriano, qué se ve, qué se dialoga, qué se escucha?
Las comunidades muy aparte de varias décadas de
extracción petrolera, ellas se encuentran más empobrecidas que antes. Ellas por
desconocimiento han aceptado la petrolera y aunque digamos si o no, ya está dentro la petrolera. Lo que tenemos
que buscar es una alternativa de diálogo, de cómo se va a implementar y
remediar esto daños que sufren las comunidades para que nosotros tengamos una
buena educación, buena salud y en el tema del ambiente de cómo cuidar para que
no sigan más contaminando los ríos. Esto realmente perjudica las comunidades.
Hay debilidad en la organización – FICCKAE –, ¿qué
está pasando?
A lo largo de los años se reconoce que han existido
muchas debilidades. Actualmente en las comunidades las empresas petroleras no
han dado un proyecto sustentable a largo plazo que las comunidades puedan
sustentarse con proyectos productivos. Lo que sí ha hecho la petrolera es
regalar casitas comunales, algunos motores, y esto no es un proyecto a largo
plazo. La empresa frente a los daños tiene la responsabilidad con el estado de
dar una buena educación y salud a los pueblos. Hay pueblos en el bajo Napo
ecuatoriano que no tienen donde estudiar, no hay un colegio completo donde está
presente la petrolera. Reconocemos que como organización tenemos debilidades de
no saber enfrentar esto. Actualmente estamos haciendo un diálogo con el
gobierno para ver como tratamos estas alternativas conjuntas, y esto lo hacemos
no porque queremos sino porque es un derecho de las comunidades indígenas, un
derecho en nuestro país. Estamos tratando con el gobierno que nos atienda a
todos los ecuatorianos.
Extraer petróleo del Yasuní, ¿cómo afectaría el
ecosistema y a los pueblos amazónicos que habitan allí?
Como organización hemos tenido un debate muy fuerte
sobre el tema. No es solo el tema del Yasuní, hemos venido viviendo la
contaminación año tras año. Lo que está haciendo FICCKAE es concientizar a
todas las comunidades que aunque queramos o no se va a extraer el petróleo.
Nosotros no podemos quedarnos sin hacer una propuesta alternativa para que las
comunidades tengan esa solución inmediata. Las comunidades desde siempre han
defendido su cultura, la naturaleza, los árboles y todo. Nosotros como
indígenas siempre hemos visto un mercado en nuestro territorio. Tenemos todo:
río, árboles, animales, medicinas ancestrales, espíritu, donde incluso hasta
ahora los viejitos lo conservan. Nosotros como comunidad, como organización,
como dirigentes hemos emprendido esta lucha.
¿Qué otras propuestas están trabajando uds., además
del ecoturismo, para salir adelante como comunidades indígenas?
Tenemos que insistir en trabajar el ecoturismo. Ha
dado resultado, miremos como es Añanku. Ellos trabajan con un grupo de mujeres
emprendedoras. La educación ha mejorado, se está implementando la educación del
milenio. Hay las comodidades que toda comunidad merece tener. La comunidad
kichwa Añangu en la actualidad es una de las mejores comunidades de la FICCKAE
y la organización la apoya en el proceso que el pueblo tiene de luchar por
mantener esta empresa.
¿Tienen apoyo por parte del gobierno frente a estas
iniciativas que están trabajando?
Vamos a dialogar no como dirigentes, no es Blanca
Grefa por un lado. Más bien lo que se va a hacer es un consenso de dialogo. Las
bases se pronunciarán. Qué vamos a hacer como comunidad, cómo vamos a remediar.
Que vamos a hacer con nuestras costumbres, nuestra realidad. Cómo vamos a
trabajar en el campo de la educación para todas las comunidades que requieren,
como es el caso del bajo Napo. Necesitamos un diálogo y lo vamos a hacer con
tres federaciones que son Sucumbios, Orrellana y Napo. Luego que las bases
estés socializadas vendrá el pronunciamiento ante el tema del ITT (que es la
propuesta de explotación petrolera del bloque ISHPINGO, TIPUTINI y TAMBOCOCHA).
Esta propuesta está siendo mirada desde lejos y no se escucha a los que viven
allí. Los que viven en el Yasuní sienten un dolor porque esta zona es el
corazón de todo el mundo, el corazón que a nivel internacional han estado
velando. Se sabe que han anunciado que vendrán a explotar. Lo primero que
tienen que hacer es dialogar con las comunidades y luego decirles a ellas que
beneficios reales tendrán en el futuro.
La Sra. Martha, presidenta de la asociación de
mujeres kichwas KURI MULLO
¿Cómo se animaron a trabajar este proyecto de
turismo comunitario en el Napo?
Nosotras las mujeres indígenas empezamos a dialogar
sobre la importancia del turismo en el desarrollo de nuestra comunidad, analizamos
e iniciamos este proyecto para que las señoras trabajemos este proyecto y
estemos junto con nuestros hijos. Y de allí nace otro proyecto comunal que está
en la misma comunidad. Un proyecto que es manejado por las mamakuna, las
señoras. Tenemos gerenta, una estudiante de contabilidad que está en la ciudad
del Coca. Todas las compañeras trabajamos y todo lo que hacemos aquí lo estamos
transmitiendo a nuestros hijos para que ellos no olviden nuestra vivencia
cultural y valoren ellos luego.
¿Qué significa KURI MULLO?
Significa SEMILLA DE ORO, PEPA DE ORO. Porque
valoramos la artesanía que tenemos y esta artesanía nos da ingreso para el
sustento para nuestra familia.
¿Qué tienes que decirles a las mujeres kichwas,
hermanas nuestras del Napo peruano para que puedan fortalecerse como mujeres
kichwas en la amazonía peruana?
Lo primero es que ellas deben organizarse y ser
responsables, tener una buena comunicación, valorar lo que somos mujeres
kichwas, aunque no estamos vestidas de nuestra ropa, siempre debemos ser
kichwas. Donde quiera nuestro idioma no deben olvidar. Y organizarse y
trabajar. Siempre siendo responsables. Si no hay responsabilidad, comunicación
y organización no funciona. No es fácil, es muy difícil. La mujer kichwa debe
tener liderazgo. Si no hay liderazgo no funciona. El liderazgo avanza a
organizar, a comunicar, a delegar, da responsabilidad. El liderazgo ayuda a ser
responsable. Uno mismo tiene que valorar para que funcione.
¿Qué opinan uds. como comunidad de los proyectos
extractivistas y también de los grandes proyectos que se vienen que de alguna
manera van a afectarlos, como por ejemplo lo que va a suceder en el Yasuní?
Nosotros somos la primera comunidad que no
queríamos que explote la empresa petrolera. Nosotros siempre hemos venido
peleando por eso, que no queremos que haya explotación petrolera. Nosotros
somos los cuidadores del Parque Nacional Yasuní. Pero como ya el presidente –
Rafael Correa – ya ha firmado y solamente falta oficializar. Nosotros si nos
oponemos no vamos a tener nada y vamos a perder. Entonces nosotros sabemos que
– la empresa petrolera – va a contaminar pero no como antes, bastante. Pero hoy
si va a ver contaminación. Nosotros estamos listos preparándonos para presentar
proyectos grandes, como hospitales de primera grande, ambulancia aérea, agua
potable y otros proyectos más grandes que se beneficie a la comunidad, no
personal, la comunidad. Sino pues vamos a perder, si oponemos, esa es nuestra
idea ahora como comunidad Añangu.