No hay maestro para la comunidad de Cedro Isla, río Napo - frontera con Ecuador
Recorriendo las comunidades nativas kichwas del Alto Napo en el distrito de Torres Causana, preocupa que a esta fecha unos casi 30 niños de la comunidad de Cedro Isla no cuenten con profesor de nivel primaria.
Esta comunidad es un anexo de la comunidad de Tempestad, cerca a la frontera con el Ecuador. Lo paradójico es que se está trabajando en pro de los niños y adolescentes con estrategias y políticas que beneficien a la población más vulnerable de la amazonía peruana.
Las autoridades deben hacer algo que los niños indígenas de esta parte del Perú no cuenten con profesor cuando las clases han empezado el 01 de marzo.
Este Blog es un espacio para compartir algunas experiencias y reflexiones acerca de la Amazonía peruana, sus enseñanzas, su sabiduría, su cosmovisión, su gente, pero también sus problemáticas, los riesgos que viven los pueblos indígenas. Estos escritos promueven y apuestan por el diálogo intercultural.
miércoles, 29 de mayo de 2013
Antes era Defensora del Pueblo, ahora defiende a quienes vulneran nuestros derechos
“Hay contradicción en la posición de la presidenta de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos”
Publicado el 28 may, 2013 | DIARIO LA REGION
-Expresa dirigente de la organización Acodecospat
Como se pudo conocer, el pasado viernes y sábado se desarrolló en Iquitos el Foro “Actividad petrolera en el marco del desarrollo regional” a cargo de la Dra. Beatriz Merino, presidenta de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, quien expresó que las empresas a las que representa se comprometen a: -Fomentar el desarrollo del país, respetar y proteger el medio ambiente, cumplir con la normativa nacional e internacional, promover el desarrollo sostenible de las comunidades, colaborar con el Estado.
Así también dio a conocer como objetivos estratégicos lo siguiente: -Duplicar la producción petrolera, volver al autoabastecimiento del petróleo y exportar a otros países en 10 años, lograr autonomía y autosuficiencia energética frente a nuestros vecinos, cambiar la balanza comercial petrolera de deficitaria a superavitaria, generar más ingresos al Estado por regalías, canon, sobre canon e impuestos.
Agregando que el Estado debe facilitar y agilizar la exploración y explotación petrolera, discurso que no ha sido bien recibido por algunos dirigentes de las comunidades indígenas que por más de 40 años han sido afectadas por la contaminación petrolera sin que hasta la fecha el Estado los haya hecho respetar a través de indemnizaciones esperadas y justas.
Dice que la voluntad es hacer un trabajo más responsable, etc. y eso pasa por la mirada que se da desde Lima a la Amazonía donde hay muchos que dicen que sin la actividad petrolera el Perú se va al desastre porque no hay desarrollo. Hay una corriente post extractivista que más adelante ocasionará una debacle en la sociedad, así como existe en los pueblos contaminados por más de 40 años sin que el gobierno los resarza del daño. Hay que respetar la vida de los seres humanos, de las plantas, los ríos, las especies, de nuestro ecosistema amazónico”, concluyó López Tejada.
FORO “Actividad Petrolera en el Marco del Desarrollo Regional”
FORO “Actividad Petrolera en el Marco del Desarrollo Regional”
El Vicariato Apostólico de Iquitos organizó este foro que contó con la presencia del presidente de la Región Loreto, Ivan Vásquez, la presidenta de la Sociedad de Hidrocarburos Dra Beatriz Merino, Mons. Miguel Olaortua, Obispo de Iquitos y como moderador Mons. Pedro Barreto, vice presidente de la Conferencia Episcopal Peruana. La presencia de dirigentes indígenas fue valiosa porque expresaron su preocupación después de 40 años de actividad petrolera en Loreto y los pasivos que los pueblos tienen que asumir. La cuenca del Napo estuvo representada por el presidente de ORKIWAN prof. Antonio Canelos y del presidente de FECONAMNCUA señor Richard Rubio.
Después de invitar a un diálogo sincero, Mons. Olaortua pidió a los presentes que se empiece un diálogo abierto y sincero entre el estado. las petroleras y las comunidades indígenas.
1° Día, 24 de mayo 2013
Grupo 2: Territorio y Pueblos no contactados
* ¿Cuál es el rol del estado en relación al derecho al territorio y los recursos naturales?
* ¿Cómo atender y fortalecer a los pueblos no contactados o en situación de aislamiento voluntario?
Principales puntos tratados en el grupo 2:
* Existe una solicitud para que en la zona, en la que existen poblaciones de no contactados, se constituya en una reserva territorial, pero no se le toma importancia.
* Existen estudios del IIAP en los que se señala la existencia de estas poblaciones, los antropólogos señalan indicios.
* En el respeto a los derechos de estas poblaciones no se les puede consultar ni preguntar, evantan La alternativa es crearles una zona de reserva para protegerlos.
* Los únicos estudios que se han realizado en la zona, son los realizados en el marco del EIA de Perenco, sin embargo no están del todo claras las observaciones que se hacen respecto a la existencia de pueblos de no contactados en aislamiento. La preocupación es además la poca atención del estado a este tema.
* Al estado (Ministerio de Cultura) le corresponde declarar esta zona de reserva, sin embargo no se hace; cuando se declara el derecho de intangibilidad, existen obstáculos, se introducen cláusulas que van en contra y desnaturalizan la propuesta.
* El derecho a la propiedad no es absoluto el límite es el derecho a la subsistencia, la vida, se debe sustentar que existe un peligro de subsistencia y que se encuentra en peligro la vida y la salud de estos pueblos. Si nada de lo que dice la ley se ha hecho, su omisión estaría poniéndolos en peligro.
* Como propuesta se debe lograr el dialogo con las empresas, involucrarlas y probablemente ceder su lote.
* Emp. Perenco: De este tema ya se ha dicho, porque ahora se habla y antes no se habló. No se han encontrado indicios de PIEA Pueblos indígenas en aislamiento, lo que si se hallaron fueron más de 200 campamentos madereros.
* La propuesta hecha por AIDESEP fue desestimada por falta de pruebas, los madereros son capaces de inventar pruebas por interés. Se hadado toda la información al órgano competente, Perenco se ha basado en estudios encontrados e Indepa sustenta lo dicho.
* A quien le corresponde hacer este estudios es al estado, es el estado y no la empresa el responsable directo de realizar estos estudios.
* Existen comunidades tituladas, no son todas, existe preocupación por la dificultad para la titulación de sus tierras comunales, especialmente por la dificultad en distancia y dinero para hacerlo.
* Existe un pastor evangélico en Buena Vista haciendo incursiones e ingresando a la zona con rutas lejanas,
* La única institución que tiene presencia en la zona por muchos años es la iglesia católica.
* Lo más preocupante es que con el boom del petróleo muchas cosas han cambiado; los petroleros tratan de confundir a la población.
* Iglesia: El señor Pedro Cachay de Buena vista, no es nativo de la zona, es migrante de Pucallpa, desde hace no más de cinco años. La cultura Naporuna no es violenta, al parecer hay un punto de quiebre, en la que muchas cosas han cambiado. Por ejemplo, por muchos años los Naporunas han trabajado juntos y ahora de pronto han surgido divisiones, (eso se visualiza en las federaciones). La vida ha cambiado mucho en muy poco tiempo. “Me preocupa que se haga nada porque muchos vienen de afuera con intereses madereros y petroleros”).
* La empresa hace talleres informativos, se hacen estudios y se presenta, antes la relación era positiva. Puede ser que el divisionismo se de porque la zona de la parte alta den Napo, son evangélicos y en la parte baja son católicos.
* Existe preocupación por la poca información que se tiene respecto a las actividades de las empresas en la zona y las concesiones, además por la incursión de madereros y actividades ilegales. En muchos casos el estado no actúa acertadamente o dificulta.
* El estado debe garantizar los derechos sobre el territorio y sus recursos, si hay una responsabilidad no es de ellos, es del estado, por no titular. El estado no está cumpliendo con garantizar los derechos de titulación, ni protección de los pueblos indígenas.
* Es necesario que las autoridades generen mayor información a las comunidades y mayor flujo de información entre actores y que se asegure la participación de todos.
2° Día, 25 de mayo 2013
Principales conclusiones de los trabajados en los grupos:
* Que el estado tenga más presencia estable en las comunidades indígenas, entendiendo como "presencia estable", a la existencia de servicios de salud educación, agua y saneamiento, programas sociales, pero además presencia de instituciones de fiscalización de la actividad petrolera (OSINERMIN OEFA ANA DIGESA, etc, con una mirada intercultural.
Se trata de fortalecer la presencia del estado
* Dotar de mayor presupuesto a las comunidades indígenas
* Se trata de fortalecer la presencia del estado
* Uno de los pasivos más importantes es el resentimiento dejado en la población, es necesario hacer una reconciliación, no solamente con las empresas sino con la naturaleza.
* ¿Cómo remediar más de 40 años de actividad petrolera, cómo generar relaciones entre los tres principales actores y conducirlas hacia políticas públicas.
* La región Loreto debe tener un política petrolera bien estricta
* Los pueblos indígenas deben participar en espacios de toma de decisión reales dentro del gobierno regional para que se pueda influir en políticas que afecten a los pueblos indígenas, de esta manera se define la presencia del estado. Si “estado somos todos”, porqué entonces no se asume la responsabilidad de defender los derechos de tantos años de afectación.
* Tienen que haber mayor vigilancia y fiscalización de la actividad petrolera. Existen varias iniciativas de vigilancia ambiental, hay diversos tipos de vigilancia desde el estado y desde la ciudadanía, sin embargo es necesaria mayor vigilancia del estado. Se debe fortalecer el monitoreo ambiental por cuencas.
* Es necesario definir el modelo de desarrollo para la región Loreto, hay que preguntarle a los pueblos indígenas si están de acuerdo con el desarrollo neoliberal que se viene dando.
* Falta desarrollo en materia de institucionalidad para la protección de los pueblos indígenas.
* Que el estado sea transparente en la información y la proporcione permanentemente a las comunidades indígenas. ¿Qué tipo de información se debe dar a las comunidades?. De qué manera hacer llegar una información real que entiendan las comunidades (interculturalidad, lenguaje)
* Es la voz de las empresas petroleras la que se escucha en el estado, no es la voz de los pueblos indígenas.
El Vicariato Apostólico de Iquitos organizó este foro que contó con la presencia del presidente de la Región Loreto, Ivan Vásquez, la presidenta de la Sociedad de Hidrocarburos Dra Beatriz Merino, Mons. Miguel Olaortua, Obispo de Iquitos y como moderador Mons. Pedro Barreto, vice presidente de la Conferencia Episcopal Peruana. La presencia de dirigentes indígenas fue valiosa porque expresaron su preocupación después de 40 años de actividad petrolera en Loreto y los pasivos que los pueblos tienen que asumir. La cuenca del Napo estuvo representada por el presidente de ORKIWAN prof. Antonio Canelos y del presidente de FECONAMNCUA señor Richard Rubio.
Después de invitar a un diálogo sincero, Mons. Olaortua pidió a los presentes que se empiece un diálogo abierto y sincero entre el estado. las petroleras y las comunidades indígenas.
1° Día, 24 de mayo 2013
Grupo 2: Territorio y Pueblos no contactados
* ¿Cuál es el rol del estado en relación al derecho al territorio y los recursos naturales?
* ¿Cómo atender y fortalecer a los pueblos no contactados o en situación de aislamiento voluntario?
Principales puntos tratados en el grupo 2:
* Existe una solicitud para que en la zona, en la que existen poblaciones de no contactados, se constituya en una reserva territorial, pero no se le toma importancia.
* Existen estudios del IIAP en los que se señala la existencia de estas poblaciones, los antropólogos señalan indicios.
* En el respeto a los derechos de estas poblaciones no se les puede consultar ni preguntar, evantan La alternativa es crearles una zona de reserva para protegerlos.
* Los únicos estudios que se han realizado en la zona, son los realizados en el marco del EIA de Perenco, sin embargo no están del todo claras las observaciones que se hacen respecto a la existencia de pueblos de no contactados en aislamiento. La preocupación es además la poca atención del estado a este tema.
* Al estado (Ministerio de Cultura) le corresponde declarar esta zona de reserva, sin embargo no se hace; cuando se declara el derecho de intangibilidad, existen obstáculos, se introducen cláusulas que van en contra y desnaturalizan la propuesta.
* El derecho a la propiedad no es absoluto el límite es el derecho a la subsistencia, la vida, se debe sustentar que existe un peligro de subsistencia y que se encuentra en peligro la vida y la salud de estos pueblos. Si nada de lo que dice la ley se ha hecho, su omisión estaría poniéndolos en peligro.
* Como propuesta se debe lograr el dialogo con las empresas, involucrarlas y probablemente ceder su lote.
* Emp. Perenco: De este tema ya se ha dicho, porque ahora se habla y antes no se habló. No se han encontrado indicios de PIEA Pueblos indígenas en aislamiento, lo que si se hallaron fueron más de 200 campamentos madereros.
* La propuesta hecha por AIDESEP fue desestimada por falta de pruebas, los madereros son capaces de inventar pruebas por interés. Se hadado toda la información al órgano competente, Perenco se ha basado en estudios encontrados e Indepa sustenta lo dicho.
* A quien le corresponde hacer este estudios es al estado, es el estado y no la empresa el responsable directo de realizar estos estudios.
* Existen comunidades tituladas, no son todas, existe preocupación por la dificultad para la titulación de sus tierras comunales, especialmente por la dificultad en distancia y dinero para hacerlo.
* Existe un pastor evangélico en Buena Vista haciendo incursiones e ingresando a la zona con rutas lejanas,
* La única institución que tiene presencia en la zona por muchos años es la iglesia católica.
* Lo más preocupante es que con el boom del petróleo muchas cosas han cambiado; los petroleros tratan de confundir a la población.
* Iglesia: El señor Pedro Cachay de Buena vista, no es nativo de la zona, es migrante de Pucallpa, desde hace no más de cinco años. La cultura Naporuna no es violenta, al parecer hay un punto de quiebre, en la que muchas cosas han cambiado. Por ejemplo, por muchos años los Naporunas han trabajado juntos y ahora de pronto han surgido divisiones, (eso se visualiza en las federaciones). La vida ha cambiado mucho en muy poco tiempo. “Me preocupa que se haga nada porque muchos vienen de afuera con intereses madereros y petroleros”).
* La empresa hace talleres informativos, se hacen estudios y se presenta, antes la relación era positiva. Puede ser que el divisionismo se de porque la zona de la parte alta den Napo, son evangélicos y en la parte baja son católicos.
* Existe preocupación por la poca información que se tiene respecto a las actividades de las empresas en la zona y las concesiones, además por la incursión de madereros y actividades ilegales. En muchos casos el estado no actúa acertadamente o dificulta.
* El estado debe garantizar los derechos sobre el territorio y sus recursos, si hay una responsabilidad no es de ellos, es del estado, por no titular. El estado no está cumpliendo con garantizar los derechos de titulación, ni protección de los pueblos indígenas.
* Es necesario que las autoridades generen mayor información a las comunidades y mayor flujo de información entre actores y que se asegure la participación de todos.
2° Día, 25 de mayo 2013
Principales conclusiones de los trabajados en los grupos:
* Que el estado tenga más presencia estable en las comunidades indígenas, entendiendo como "presencia estable", a la existencia de servicios de salud educación, agua y saneamiento, programas sociales, pero además presencia de instituciones de fiscalización de la actividad petrolera (OSINERMIN OEFA ANA DIGESA, etc, con una mirada intercultural.
Se trata de fortalecer la presencia del estado
* Dotar de mayor presupuesto a las comunidades indígenas
* Se trata de fortalecer la presencia del estado
* Uno de los pasivos más importantes es el resentimiento dejado en la población, es necesario hacer una reconciliación, no solamente con las empresas sino con la naturaleza.
* ¿Cómo remediar más de 40 años de actividad petrolera, cómo generar relaciones entre los tres principales actores y conducirlas hacia políticas públicas.
* La región Loreto debe tener un política petrolera bien estricta
* Los pueblos indígenas deben participar en espacios de toma de decisión reales dentro del gobierno regional para que se pueda influir en políticas que afecten a los pueblos indígenas, de esta manera se define la presencia del estado. Si “estado somos todos”, porqué entonces no se asume la responsabilidad de defender los derechos de tantos años de afectación.
* Tienen que haber mayor vigilancia y fiscalización de la actividad petrolera. Existen varias iniciativas de vigilancia ambiental, hay diversos tipos de vigilancia desde el estado y desde la ciudadanía, sin embargo es necesaria mayor vigilancia del estado. Se debe fortalecer el monitoreo ambiental por cuencas.
* Es necesario definir el modelo de desarrollo para la región Loreto, hay que preguntarle a los pueblos indígenas si están de acuerdo con el desarrollo neoliberal que se viene dando.
* Falta desarrollo en materia de institucionalidad para la protección de los pueblos indígenas.
* Que el estado sea transparente en la información y la proporcione permanentemente a las comunidades indígenas. ¿Qué tipo de información se debe dar a las comunidades?. De qué manera hacer llegar una información real que entiendan las comunidades (interculturalidad, lenguaje)
* Es la voz de las empresas petroleras la que se escucha en el estado, no es la voz de los pueblos indígenas.
sábado, 25 de mayo de 2013
CON UN DIALOGO SINCERO... PETROLERAS, ESTADO E INDÍGENAS
En Foro Actividad Petrolera en el Marco del Desarrollo Regional, realizado en Iquitos los días 24 y 25 de mayo, autoridades de la Región Loreto, empresas petroleras, Iglesia y Organizaciones Indígenas dan el primer paso para empezar un posible diálogo...
Mons. Olaortua, Obispo de Iquitos pidió que sea un diálogo SINCERO. Sobretodo abrir las puertas a la sinceridad lo señaló Iván Vásquez, presidente regional de Loreto.
Mons. Olaortua, Obispo de Iquitos pidió que sea un diálogo SINCERO. Sobretodo abrir las puertas a la sinceridad lo señaló Iván Vásquez, presidente regional de Loreto.
La intervención más cuest...ionadora fue del representante de ACODECOSPAT el señor Alfonso López quien en nombre de las comunidades indígenas cuestionó la labor del estado quien después de 40 años de envenenamiento de las aguas de las cuencas como el Pastaza, no haya hecho casi nada. "El estado no quiere sentarse a dialogar con nosotros (los kukamas)", señaló López.
La que llamó la atención fue la ahora "defensora" de la Sociedad Nacional de Hidrocarburos, Beatriz Merino, quien convencida de sus principios cree que se puede cambiar la situación para recobrar la confianza entre estado, petroleras y comunidades indígenas. "Hay que volver al Perú a ser exportador de petróleo" dijo en representación de más de diez empresas petroleras que pertenecen a esta nueva sociedad.
La ciudad de Iquitos por primera vez se convierte en un espacio para empezar a dialogar cara a cara todos los frentes. "Tenemos que partir de algo concreto" dijo el representante de Perenco, el señor Mansen.
Al parecer lo concreto se espera que sea por ejemplo ¿cómo atender y fortalecer a las personas no contactados? quienes son los pueblos más minoritarios y vulnerables de Loreto. Otra cosas concreta se espera que sea cómo recuperar la confianza después de siglos que el estado ha vivido de espaldas a los pueblos indígenas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Propuesta: Mejora en la transversalización del enfoque intercultural
Propuesta de Mejora en la Transversalización del Enfoque Intercultural INTRODUCCIÓN Dando continuidad a la evaluación parcial que presentam...
-
Por Roberto Carrasco, OMI El último 28 de febrero, en un panel organizado por el CELAM, denominado: La reforma de la Iglesia a la luz de las...
-
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL FILM SACHA RUNA Por Roberto CARRASCO ROJAS Motivación para la elección ...
-
PEBIAN, UNA PROPUESTA QUE NACE EN LA RIBERA Por Roberto Carrasco Rojas, OMI Desde los años 1990, una moda se entremezclaba desde varios ámbi...