III Encuentro de Jóvenes de las Comunidades Naporunas
Desde el 19 al 25 de noviembre en la localidad de Santa Clotilde, capital del distrito del Napo se dieron cita unos 180 estudiantes de nivel secundario de ocho escuelas de la cuenca. Este es el tercer año que la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción trabaja este tipo de encuentros promoviendo en los jóvenes naporunas valores como identidad, cuidado de la creación y empoderamiento de los jóvenes en la vida social y política de la amazonía.
Este año el tema fue LA RESISTENCIA DE LOS PUEBLOS DE LA AMAZONÍA en conmemoración de los 100 años del etnocidio cauchero. Los trabajos de grupo y las visitas a los barrios de Santa Clotilde arrojaron estos datos que nos pueden ayudar a todos: autoridades, población en general.
Los jóvenes vinieron desde Angoteros, Diamante Azul, Porvenir de Inayuga, San Juan de Yanayacu, Lagarto Cocha, San Luis de Tacsha, Libertad y por supuesto, los jóvenes del Internado de varones y mujeres de Santa Clotilde. Todos juntos recogieron el sentir de la población de los nueve barrios de esta localidad. Estas fueron las respuestas de la gente entrevistada:
1. ¿Cuál crees que es la problemática más urgente
del distrito?
Escasez de agua potable en las
comunidades.
La basura.
Falta de veredas peatonales en
las comunidades.
Mejoramiento de viviendas.
Falta de luz las 24 horas.
Falta de colegio tecnológico.
El alcoholismo.
La violencia
familiar en los pueblos del distrito del Napo.
Agua y desagüe para todos los pueblos del distrito
del Napo.
Hoyos
sanitarios para los pueblos del Napo.
La demora de
ejecución de obras presupuestadas.
Falta de
empleo.
Educación vial
y contaminación ambiental.
La violencia
familiar.
No están
organizados.
Falta de
capacitación en la seguridad ciudadana.
Sería una
buena solución que cada barrio tenga su vigilancia.
Falta de coordinación entre dirigentes de barrios.
Falta de trabajo, agua, desagüe, apoyo social y de mercadería.
No cumplen con
sus promesas.
Solo da
trabajo a su gente.
No hay
coordinación con los vecinos.
No hay apoyo
para el distrito.
Obras mal
ejecutadas.
Desempleo.
Desnutrición
infantil.
Contaminación.
Deforestación.
Contaminación
del medio ambiente.
Falta de un
botiquín en las comunidades naporunas.
Falta de agua
potable y alumbrado público en las diferentes comunidades.
Poca capacidad
de gestión de la autoridad local para generar puestos de empleos para los
jóvenes del distrito del Napo.
Las familias
carecen de muchas necesidades a consecuencia del olvido de sus autoridades.
2. ¿Qué piensas de la gestión de las autoridades?
Incumplimiento de sus promesas.
Falta más coordinación de las
autoridades.
Poca
conciencia política.
No hay ninguna
mejora en los pueblos.
Incumplimiento
de compromisos y funciones.
Comunicación
permanente de los pueblos.
El desacuerdo
porque no priorizan las necesidades de los pueblos.
Falta
capacidad de gestión.
Trabajan a
medias porque paran más en Iquitos.
No hay una
buena gestión, no hacen nada por el pueblo, no son adecuados para gobernar y
gestionar proyectos.
Falta orden
administrativo.
No hay
organización entre el municipio y la sub región.
No priorizan
las obras.
No hay
trabajos coordinados.
Cumplimiento
parcial de las obras.
Poco apoyo en
las comunidades naporunas.
No están
cumpliendo con las propuestas planteadas durante su campaña.
Existe mucha
corrupción.
Deben
prepararse para gobernar.
No conocen de
gestión ni de ley municipal.
No tienen una
buena organización.
No asumen el
compromiso social.
3. ¿Consideras que los barrios están organizados
para hacer vigilancia frente a los problemas del distrito?
No, por la
descoordinación de las máximas autoridades.
No están
organizados.
Falta de
capacitación en la seguridad ciudadana.
Sería una
buena solución que cada barrio tenga su vigilancia.
Falta de coordinación entre dirigentes de barrios.
Falta
preparación para hacer un trabajo de vigilancia precisa, no se está cumpliendo.
No hay
organización y todos los barrios están desordenados.
Sí, porque hay
muchos robos, algunos vecinos se ayudan y otros no.
No están
organizados por su barrio.
No hay apoyo
en la organización de los barrios.
No tenemos
líderes en los barrios que puedan gestionar el desarrollo de su barrio.
Poca
organización del presidente del barrio.
Hay comités
organizados de “nombre” pues no cumplen su función de vigilar.
No existe
coordinación entre sus miembros.
No saben cómo
realizar la vigilancia.
No están
organizados.
No hay
coordinación de los barrios
Lo que los jóvenes estaban esperando era la presencia del alcalde, del gerente de la sub región Napo, entre otras autoridades para dialogar sus preocupaciones y participar sus propuestas ecológicas que cada institución presentó. El sábado 24 por la mañana y la tarde los jóvenes debatieron sus propuestas y planteamientos sobre cómo contribuir a la solución de la problemática de la cuenca.
Se llegó a la conclusión que son tres los temas que màs preocupan a los jóvenes de educación secundaria.
1. La contaminación de las aguas del río Napo.
2. La desmedida e irresponsable deforestación de los bosques.
3. La mala educación que reciben de varios profesores, muchas veces ausentes en sus escuelas, pero sobre todo, el abandono del estado en este tema a los pueblos indígenas.
Se concluyó con un Festival de Danzas donde se resaltó las costumbres y valores napurunas. Se resaltó también la Feria Artesanal y el Debate Escolar realizado durante esta semana.
La parroquia tuvo la oportunidad de por primera vez recibir la visita de Mons. Miguel Olaortua, OSA - Obispo Administrador Apostólico de San José del Amazonas, quien se dirigió a los jóvenes en la Misa de Clausura el domingo 25 resaltando en ellos su entrega y su dedicación durante esta semana. Aquí un extracto de su carta dirigida a los jóvenes:
"En el marco del III Encuentro de Jóvenes de las Comunidades indígenas quiero hacerme presente con este mensaje de paz y esperanza. A los 100 años de los condenables abusos sufridos por nuestros hermanos en la época del caucho y que motivó al Papa León X a escribir la encíclica “Lacrimabili Statu Indorum”, os reunís en este encuentro bajo el lema “La resistencia de los pueblos indígenas”. Jóvenes de la Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción, acompañados de miembros de la ODEC y de distintos Agentes de Pastoral, os encontráis para reflexionar sobre las circunstancias actuales de nuestro pueblo y para enriqueceros con una sana convivencia. La mayoría de vosotros sois estudiantes de secundaria del distrito del Napo y del distrito de Torres Causana. Os animo a dirigir vuestra mirada a Cristo y a encontrar en Él la verdadera luz que oriente vuestras vidas. Él es el Camino, la Verdad y la Vida. Dejad que sea Él quien os encuentre e irradie su Espíritu sobre vuestros corazones.
Os invito a hacer de Cristo el centro de vuestra existencia, a encontrar en Él y en su mensaje el sentido de la vida para que, por Cristo, con Él y en Él, podemos seguir luchando por un mundo mejor y una sociedad más justa. Nuestro compromiso social no es una tarea cualquiera, es un compromiso pastoral que nace de nuestra fe y encuentra en Cristo su sentido y exigencia. Nuestras reivindicaciones encuentran en Cristo su verdadero sentido que, se fundamenta en el amor y fidelidad a Dios y al prójimo".
Mons. Miguel Olaortua - preside Sacramento de la Confirmación (Foto: Roberto Carrasco)
No hay comentarios:
Publicar un comentario