viernes, 30 de noviembre de 2012

HISTORIA DE LA AMAZONIA PERUANA NO ES PARTE DE LA CURRICULA OFICIAL

POR QUÉ DE ESTE BLOG



El Trochero Naporuna intenta hacer memoria recorriendo por diversos momentos de la historia y de los acontecimientos que se dan a menudo a lo largo del río Napo.

No es fácil navegar por el río Napo, pero es hermoso descubrir que aquello que las comunidades indígenas, la gente misma nos puede ofrecer: su cultura, su cosmovisión, su religiosidad, sus tradiciones, su forma misma de vivir que expresa mucho mirándolo no solo desde la Antropología, sino también desde lo Comunicacional.

Los napurunas me han enseñado por unos años a darme cuenta que como peruano, como país somos afortunados de contar con una grande variedad no solo de territorios, climas, alimentos, ecosistemas, sino que lo más valioso que tiene la Amazonía es su gente. Son ellos quienes han protegido la selva por muchísimos años. Ahora ellos mismos se hacen muchas preguntas que son muy difíciles de responderles, porque muchas veces que no hablamos el mismo idioma?, no nos hacemos entender realmente? o es que no queremos decirles la verdad?

La extracción ha hecho daño, hace daño y seguirá haciendo daño si seguimos mirando la Amazonía con ojos de codicia. Y lo peor, con el argumento que esta parte del mundo le pertenece a todos y todas, como si nosotros nos hayamos preocupado por hacer que la vida de los habitantes de la Amazonía sea digna, donde se les respete. Lo que la historia nos ha enseñado en estos años es la complicidad entre los hombres de poder económico y político para aprovecharse del recurso de todos.

La historia nos ha enseñado que hay situaciones que no solo merecen un "PEDIR PERDÓN", sino que hay situaciones en donde no podemos hacer nada mientras no comprendamos el lenguaje, la forma y la propuesta de vida que tienen los pueblos. Mientras se siga mirándolos a los indígenas como "ciudadanos de segunda categoría", - afirmación estulta escrita por Alan García Pérez, dos veces presidente del Perú -, habrá  un sector de la población que permanece viviendo en las grandes ciudades creyendo que la selva está vacía, que nadie vive allí. 

Lo peor de todo y esto me cuesta entender: ¿POR QUÉ ESTA PARTE DE LA HISTORIA NO SE ENSEÑA EN LAS ESCUELAS?, y más aún, los universitarios y los profesionales que han egresado de universidades, mantienen todavía un casi completo desconocimiento de la realidad de esta parte del Perú.

A través de estos videos que presento haré todo lo posible de hacer una lectura crítica de la Historia de la Amazonía que oficialmente no se enseña, pero que gracias a la voluntad de algunos loretanos y amazónicos cada día se dan a conocer diversos temas que nos debe interpelar.




jueves, 29 de noviembre de 2012

PROTEGER EL AGUA - TAREA SOSTENIBLE PARA TODOS

El tema del agua en América Latina



José De Echave C.

La realización del Tribunal Latinoamericano del Agua en Buenos Aires, la semana pasada, ha puesto en evidencia el lugar preponderante que ocupa este tema en el debate regional y global. En un informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, se alerta que 700 millones de personas de 43 países viven por debajo del umbral de estrés de agua en el mundo y lo peor es que la tendencia es de un mayor agravamiento.

Como lo señala en un artículo Jennifer Franco, investigadora del Asia Committeefor International Development Programs, existe un claro proceso de acaparamiento del agua a nivel global que está convirtiendo aceleradamente un bien común en un bien privado. El acaparamiento del agua se produce, entre otros factores, por la expansión de los grandes monocultivos privados para la producción industrial de alimentos y combustibles, el comercio de agua virtual, por ejemplo a través de cultivos como los espárragos, la construcción de represas fluviales para generar energía hidroeléctrica para mega proyectos, etc. Así tenemos, que bienes públicos, como pueden ser un sistema de lagunas alto andinas, intentan ser reemplazados por reservorios privados, como se pretende hacer en el caso del proyecto minero Conga en el Perú.

Todos estos temas han sido evaluados en el Tribunal Latinoamericano del Agua, a través de casos emblemáticos, como la afectación de los mantos acuíferos en González Catán, Matanza, Buenos Aires; la posible afectación y merma del caudal hídrico en México; los daños ambientales causados por el proyecto minero Pascua Lama en valles de la frontera Chileno-Argentina y la afectación de poblaciones por el ya mencionado proyecto minero Conga en Perú.

El Jurado ha estado compuesto por un grupo de notables internacionales conocedores de la problemática. Cabe señalar que el Tribunal Latinoamericano del Agua es una instancia de justicia ético-ambiental que procura contribuir a la solución de controversias hídricas y a la protección de los cuerpos de agua. Desde el año 2000, este Tribunal ha realizado cinco Audiencias Latinoamericanas (en Costa Rica, México, Guatemala) y una Audiencia internacional en Estambul, así como múltiples foros y talleres. Esta es la primera Audiencia Pública que el Tribunal realiza en el Cono Sur. América del Sur, entre otros bienes naturales, cuenta con una de las más importantes reservas mundiales de agua dulce del planeta. La protección de este importante recurso y la gestión responsable del mismo, es una tarea central para cualquier estrategia de desarrollo sostenible. Por ello es clave quebrar la creciente presión que busca privatizar el control del agua en la región y revertir la tendencia de acaparamiento que es cada vez más visible en varios países, incluido por supuesto el Perú.


http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas-y-colaboradores/el-tema-del-agua-en-america-latina_125000.html

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Empresas petroleras son una amenaza frente a pueblos en completa vulnerabilidad

“Estamos trabajando muchísimo con las poblaciones sobre su derecho a ser consultados”

Roberto Carrasco pertenece a la Congregación de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada, Misión Santa Clotilde en el distrito del Napo, en la provincia de Maynas (Loreto) y nos habla acerca de los impactos que causan las empresas petroleras y los proyectos de infraestructura en la zona del río Napo y el Putumayo.

¿Cuál es la situación de los proyectos de extracción y de infraestructura en la zona?

En nuestra jurisdicción patronal existen tres empresas petroleras Perenco, francesa e inglesa en el Lote 77, al lado de ellos están Repsol, empresa española y en el norte, en el Lote 121, la empresa norteamericana SubAndean. Estas tres empresas ya tienen trabajando unos dos años, ya terminaron toda la parte que se llama la sísmica y ya están en la parte de pasar de la fase exploratoria a la extracción. Además, el Napo es una vía fluvial que está dentro de la IIRSA; según el estudio que realizó una empresa uruguaya que presentó su informe el año pasado a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, se manifestó que no es factible la draga en el río Napo, porque es uno de los ríos que puede estar con buenas profundidades en una zona y playa en otra, entonces, el temor de la gente es que si se draga se afectaría el estilo de vida, sobre todo, de las comunidades indígenas presentes.

¿Cuáles serían los más graves impactos?

Las empresas petroleras han llegado aquí con la expectativa de ofrecer puestos de trabajo. En un inicio el mensaje fue que iban a dar trabajo a todos los pueblos, pero eso es falso, porque ellos se limitan – y tienen todo el derecho – de trabajar con las comunidades donde abarca su concesión, el problema está en que han creado una falsa expectativa en muchas poblaciones indígenas, inclusive, han creado nuevas organizaciones indígenas, distorsionando el trabajo de las que ya existen. En el buen sentido de la palabra, han engañado. Entonces la gente lo que ha hecho es protestar, la protesta del 4 de mayo del año 2009 – antes del Baguazo-, cuando las comunidades indígenas del medio del Napo cerraron el río, justamente fue en respuesta a ello, porque se sintieron engañados. Desde esa fecha hasta ahora las comunidades en donde las empresas están trabajando son beneficiadas con pequeños proyectos, pero las otras se sienten engañadas.

En segundo lugar, existen embarcaciones que nunca han aparecido en estos últimos tres años, ahora ingresan motores fuera de borda a elevadas velocidades, esto ha perjudicado mucho el ritmo de vida de la gente. Da la impresión de que la empresa Perenco ha entrado en convenio – me atrevo a decir – con algunas comunidades para no hablar acerca de lo que están haciendo al fondo, donde está el lote, pero lo que nosotros conocemos son por testimonios de gente que ha trabajado para la empresa y es que todos esos desechos los están vertiendo a unas cochas, a unas quebradas, como sabemos esas cochas desembocan en el río. La gente se está dando cuenta que la flora y la fauna están siendo afectados, a la par existe la presencia de madereros ilegales y ese es un gran problema. Otro cambio que la gente ha notado es que por el tema de los madereros y de las petroleras hay mucha gente que ha venido desde otras partes del Perú a vivir en esas comunidades. Una comunidad indígena se caracteriza por ser un grupo de cinco, seis familias y hacen una pequeña comunidad, ahora han crecido las comunidades enormemente estamos hablando de 150, 200 familias muchas de ellas mestizas, de Madre de Dios, de Pucallpa entonces esto crea un cambio en muchos sentidos. Paralelamente al tema de la madera está el tema de las dragas brasileras y peruanas que han ingresado al Napo, lo que nosotros estamos haciendo como Iglesia es hacer trabajo de prevención para que esto no crezca. En Santa Clotilde, por otro lado, hace tres años no había prostitución, hoy aumentó la prostitución, la presencia de gente extraña trae consigo todas estas situaciones sociales, eso está cambiando muchísimo el ritmo de vida de la gente, sus condiciones de vida. Es una situación bastante dura. Po otro lado, la zona del Putumayo es una zona entregada a Petrobras, las comunidades indígenas organizadas de la zona se encuentran preocupadas por el crecimiento de la presencia militar de parte de la Marina de Guerra, está la Policía Nacional, está el Ejército y está la FAP. Según comentarios de Misioneros se estaría implementando una villa militar en la zona del Putumayo. ¿Qué tanto ayuda las Fuerza Armadas a las industrias extractivas?

Frente a ello ¿qué dicen los gobiernos locales o regionales?

Existe un acuerdo de gobernabilidad firmado en agosto del 2010 con los cinco candidatos a la alcaldía en donde se exige al alcalde – que saliera electo – se pueda trabajar ciertos puntos en beneficio de la gente. Este fue un acuerdo trabajado por la misma gente, por los tenientes gobernadores, los Apus, los jóvenes, los representantes de las mujeres. El Sr. Manolo Piñán que es el alcalde del Napo se ha comprometido empezar a trabajar en el tema de educación, ya que no existen profesores que cumplan sus labores en las zonas de las riberas. De otro lado estamos enseñándoles a las comunidades que debemos priorizar el tema de presupuesto participativo para que ellos puedan pedir lo que están necesitando, para que las propuestas salgan de la gente. Y también el tema de la contaminación y el cuidado de nuestros ríos.

El Sr. Piñán ha enviado unas cartas tanto a Repsol como a Perenco, lamentablemente, las empresas no han respondido al llamado de diálogo del alcalde. Nosotros queremos trabajar con la empresa desde el punto de vista de la responsabilidad social, si bien es cierto, la empresa ha puesto un buque tópico y ha hecho un triple convenio con la Marina de Guerra del Perú, el Gobierno Regional, en este caso la Dirección Regional de Salud de Loreto, y Perenco para poner un buque tópico y atender a las comunidades. Los pobladores dicen que este buque tópico lo único que hace es dar pastillas como Paracetamol, y unas más para calmar el dolor y extracción de muelas, nada más. No pueden tener los pobladores otro tipo de atención, entonces no vemos como algo responsable la presencia del buque tópico, porque nosotros como misión tenemos a cargo – además de los colegios – la Micro Red Napo, la Micro Red de Salud que tienen 25 años trabajando ahí como médicos y tenemos acuerdos concretos para trabajar el tema de salud, pero este triple acuerdo, no nos permite como Micro Red. El tema de la responsabilidad social nos preocupa.

Y como misión ¿cuáles son sus mayores preocupaciones?

Nos preocupa el tema de la consulta, estamos trabajando muchísimo con las poblaciones sobre su derecho a ser consultados. El tema de la consulta y del Convenio 169 ha empezado a trabajarse en la Amazonía y en el Napo, pero no es suficiente. Paralelamente nos preocupa el tema de la territorialidad, hay algunas comunidades que no son indígenas, son ribereñas y no tienen el título de propiedad por eso son más vulnerables. La otra preocupación es cómo proteger a las comunidades indígenas no contactadas como los waorani que tienen zonas en la reserva que está entre Perú y Ecuador y por esas zonas estas comunidades no contactadas caminan, entonces queremos ver cómo protegerlas, creemos que no es suficiente. (CB)

+ DATOS:

  • Desde que llegaron a la zona, los Misioneros Oblatos de María Inmaculada, se hicieron cargo de la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción en la localidad de Santa Clotilde y una sus primeras tareas fue recorrer los pueblos de su jurisdicción, que tiene aproximadamente 450 km y que va desde la frontera del Ecuador (el pueblo de Pantoja) hasta pueblos cercanos a Mazán que es el otro distrito en el Napo, aproximadamente 125 pueblos con el fin de escuchar y recoger las preocupaciones de la gente y así encontrar situaciones similares entre las comunidades para poder fortalecer sus organizaciones.
  • En un caso particular las comunidades se organizaron y entablaron un juicio contra una dueña de unas dragas y ganaron, porque la Procuraduría del MINAM le dio la razón a las comunidades y esas dragas ya han sido expulsadas del Napo, pero ahora están en el Putumayo.

(Fuente: Publicado en Alerta Perú, 14/07/2011)


¿Por qué nos llaman "indios"?


No nacimos indios, nos hicieron indios

(Foto: Servindi)

Por Ollantay Itzamná*
 
En la Abya Yala actual, permanentemente se recurre a la palabra indio para referirse a las personas originarias en condición de exclusión y de subalternidad. En sociedades fragmentadas como la hondureña o la guatemalteca, los “citadinos” nos llaman “inditos” para no faltar a la caridad cristiana y edulcorar la “tolerancia”. Para los sectores que monopolizan la construcción y reproducción de prejuicios sociales, “el indio siempre fue indio, y seguirá siendo indio”. Pero no se dan cuenta que el concepto indio es una categoría de dominación sociopolítica intencionalmente construida y “naturalizada” a partir del siglo XVI.
 
La palabra indio es la materialización más burda del darwinismo sociopolítico y cultural que intencionalmente se aplicó en la colonia y en las repúblicas bicentenarias sobre nosotros los originarios/as, con la finalidad de deshumanizarnos. Es decir, asumirnos como no humanos, complemento (laboral) para las nuevas tierras usurpadas. Por tanto, si tan ni siquiera contamos como humanos, tampoco podemos tener derechos, ni propiedades. Mucho menos podemos ser ciudadanos plenos (sólo votantes, jamás gobernantes).

Por eso, cuando Ud. escucha la palabra indio, automáticamente lo relaciona con lo antiestético (feo, sucio), miserable, vago, desconfiado, bruto, ignorante, inútil, supersticioso, providencialista, resignado, borracho, lujurioso, y un largo etc. En otras palabras, la palabra “indio” no es otra cosa que la materialización de los vicios.
 
Y lo más triste e irracional. Cuando Ud. se encuentra con un nativo de la América profunda, con idioma, estética, gustos y olores diferentes a las de Ud., casi automáticamente siente repulsa o lástima. Su inconsciente le revela que Ud. está ante un “indio”. Sólo ante un prójimo (un semejante) se siente amor.
 
Pero, ¿qué es el indio? ¿Los primeros europeos que llegaron a Abya Yala, en el siglo XVI, como Cortés, Pizarro o Alvarado se habrán encontrado con indios? ¿Quiénes y por qué construyeron/establecieron el concepto indio en Abya Yala?
 
El indio es una construcción sociopolítica y cultural de la colonia, y afianzada por las repúblicas. Los invasores no encontraron en Abya Yala habitantes vagos, brutos, resignados, ignorantes. No encontraron indios. Encontraron nativos del lugar a las que en los primeros documentos los llaman “naturales”. La categoría indio fue una construcción colonial para deshumanizarnos filosóficamente a los nativos, negarnos derechos, apropiarse de nuestras tierras y bienes, y explotarnos sin eliminarnos.

“Dinos indígena, originario, nativo, Tierra que piensa, que siente, que llora, que sueña, pero no nos llames indio, ni extranjero.” 
 
Ahora, Ud. dirá que las montañas y valles de México, Guatemala, Ecuador, Perú, Bolivia y otros, actualmente están habitados por seres sumisos, resignados, desconfiados, sucios, analfabetos, brutos, etc. En parte sí. Pero no somos indios. Somos seres humanos que hemos llegado a corporizar la dominación y las estigmatizaciones impuestas por varios siglos sobre nosotros. Si acaso algunos aún somos “indios” (colonizados), no hemos nacido indios. Nos hicieron indios. Por tanto, no somos una realidad “natural”, innata, ni definitiva. Somos una realidad políticamente configurada, y estamos en proceso de emancipación de esa configuración.
 
Producto de las nefastas historias irredentas, y de nuestras circunstancias adversas fuimos asumiendo (corporizando), en muchos casos, actitudes, roles, sentimientos e incluso una falsa conciencia de ser indios para siempre. El sistema colonial y republicano nos ha repetido (inoculado) tanto, por activa y por pasiva, nuestra situación de “ignorantes”, “brutos”, “salvajes”, “resignados”, hasta el límite que nos habita el complejo de inferioridad. Pero sólo es eso: un complejo. Y así como fue construido también podemos y debemos deconstruir y liberarnos.
 
Si los invasores durante la colonia crearon la categoría indio para afianzar la maquinaria colonial del despojo; las repúblicas, algunas, en su intento de construir la “nación”, se empecinaron en asimilarnos y ladinizarlos. Para este objetivo se institucionalizó el racismo y el desprecio del “indio” para justificar la exclusión de los pueblos originarios.
 
En el siglo XVI, juntaron a nuestros abuelos/as (quienes vivían esparcidos en territorios), y organizaron los sistemas de pueblos indios (caso de la Audiencia de Guatemala). Y ¿qué era un pueblo indio? Nativos aglomerados en pueblos con la finalidad de organizar, garantizar y repartir mano de obra gratuita para los hacendados que ocupaban las tierras de donde fueron sacados los mimos originarios, y garantizar de manera segura el pago de los tributos al Rey. A cambio nos dejaron el bautismo y la Biblia.
 
Durante la República, las diferentes revoluciones no significaron cambios sustanciales para nosotros/as. Las revoluciones liberales y las reformas agrarias, en buena medida, sirvieron para legalizar el despojo de las tierras comunales de los pueblos originarios. Sin tierra, sin derechos, sin oportunidades, humillados, en espantoso empobrecimiento, ¿cómo podíamos no convertirnos en indios? Así como la condición de la colonialidad es producto histórico de relaciones de poder, también la condición de “indio” es una construcción histórica colonial para afianzar el sistema de saqueo y de despojo.
 
Por esta perversa intencionalidad de la categoría indio, construida para deshumanizarnos, no nos llamen indio. Somos hijos/as de la Tierra como tú. Con diferentes estéticas, sentimientos y pensamientos, pero siempre abiertos aprender de las y los demás, si ellas y ellos también están dispuestos a aprender de nosotros. Así como no deberíamos llamar extranjero/a a ningún hijo/a de la Tierra. Después de todo, incluso la categoría de nacionalidad (fronteras) es una construcción política para estabularnos. Dinos indígena, originario, nativo, Tierra que piensa, que siente, que llora, que sueña, pero no nos llames indio, ni extranjero. Sólo unidos/as le haremos frente a este sistema de muerte que, ahora, incluso hasta a la capacidad del metabolismo de la Madre Tierra ya lo está convirtiendo en dólares.
 

*Ollantay Itzamná, indígena quechua. Acompaña a las organizaciones indígenas y sociales en la zona maya. Conoció el castellano a los diez años, cuando conoció la escuela, la carretera, la rueda, etc. Escribe desde hace 10 años no por dinero, sino a cambio de que sus reflexiones que son los aportes de muchos y muchas sin derecho a escribir “Solo nos dejen decir nuestra verdad”.

(Fuente: Servindi, 28 de noviembre, 2012)


¿Quién fiscaliza en el Napo?... se preguntan los indígenas

Organizaciones indígenas reclaman crear un ente que fiscalice políticas que se ejecutan en las comunidades


Aidesep, la Confederación Nacional Agraria – CNA, la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú – Onamiap manifestaron la necesidad de crear un ente rector fuerte que organice y fiscalice las políticas públicas que aborden el tema indígena y con la capacidad de coordinar con diferentes sectores, como Energía, Minas, Ambiente, Salud, Territorio y Educación y que exista una intervención de las organizaciones indígenas en la toma de decisiones.

Este pedido fue formulado durante la “Reunión de Trabajo sobre Institucionalidad Indígena y Protección para los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial”, organizada con el objetivo discutir y poner en relevancia la necesidad y urgencia de la institucionalidad indígena por parte del Estado.

En la cita se evaluó otras implicancias de la importancia de contar con una institución indígena estatal que coordine las políticas públicas en los sectores del Poder Ejecutivo, como de los gobiernos regionales y locales y tenga un rol de protección de los derechos de los pueblos indígenas.

Actualmente, las organizaciones indígenas se encuentran elaborando una propuesta en base a dichos criterios que será entregada al grupo de trabajo creado por Viceministerio de Interculturalidad sobre Institucionalidad Pública en materia de pueblos Indígenas u originarios, proceso que también fue debatido.

Jóvenes presentan problemática del Napo

Resultado de trabajo de grupos de los jóvenes napurunas


Los jóvenes en trabajos de grupos antes de ir a dialogar con la población de Santa Clotilde dialogaron sobre la problemática de los distritos del Napo y Torres Causana. Es sorprendente la coincidencia que hay en lo que ellos dicen y lo que la población de Santa Clotilde, un día después les dijo.

Jóvenes presentan sus preocupaciones (Foto: Roberto Carrasco)

Este es el resultado del taller del miércoles, en el III Encuentro de Jóvenes Napurunas, realizado del 19 al 25 de noviembre en la localidad de Santa Clotilde, sobre cómo perciben ellos la problemática de la cuenca:

Problema local comunal

1. Falta de compromiso con la educación.
2. Falta de liderazgo.
3. Poca conciencia ambiental.
4. Asistencialismo.
5. Embarazo precoz y no deseado.
6. Falta de servicio de agua potable.
7. Corto tiempo del servicio eléctrico.
8. Deforestación de árboles maderables.
9. Carencia de postas médicas.
10. Inasistencia de los profesores.
11. Pobladores irresponsables.
12. Jóvenes que abandonan los estudios.
13. Discriminación: física, lingüística.
14. Maltrato psicológico.
15. Falta infraestructura, local comunal, veredas peatonales.
16. Letrinas deterioradas.
17. Violencia familiar.
18. Exceso de consumos de bebidas alcohólicas.
19. Machismo.
20. Contaminación del agua.
21. Falta de consulta médica.
22. No hay trabajo.
23. Falta de wawawasi.
24. Falta de electricidad.
25. Aguas contaminadas en la cocha de la comunidad.
26. No hay maestros completos por la mala gestión de la UGEL.
27. Maestros irresponsables que no llegan a su institución educativa.

Problemas del distrito NAPO

1. Falta de cultura, conciencia política.
2. Falta de cumplimiento de las promesas de los líderes.
3. Poca voluntad política por dar solución a los principales problemas: salud, educación, deporte.
4.  Excesiva contaminación del río.
5.  Descontrol de los recursos naturales.
6.  Trabajo estable.
7.  Corrupción de autoridades.
8.  Contaminación del medio ambiente.
9.  Alcoholismo.
10. Violencia familiar.
11. Aborto.
12. Inseguridad.
13. Poco apoyo a las comunidades.
14. El gobierno local actual no está cumpliendo las propuestas que hizo en las campañas.
15. Las aguas de los desagües de Santa Clotilde contaminan y perjudican a las comunidades de abajo.

Problemas del distrito TORRES CAUSANA

1. Mal administración de los proyectos.
2. Falta de medios de comunicación en los pueblos.
3. Falta de profesores en todos los niveles.
4. El gobierno distrital no promueve la formación de los líderes napurunas en los pueblos.



One day in the village of Lagarto Cocha

An Oblate Presence on the Rio Napo

By Séamus P. Finn, OMI
 

In mid September I was able to fulfill a promise made, and a dream long harbored, to visit the Peruvian Amazon where the Oblates have a missionary presence. The mission of Santa Clotilde on the river Napo in the vicariate of San Jose de Los Amazonas reaches north some 450 km to the border with Ecuador, and south almost to the city of Iquitos. The principal transportation routes for the people living in the region are a network of rivers, motor bike  paths and well-trod footpaths.

The mission center is located in the town of Santa Clotilde. The “Santa Clotilde Health Centre” that was established by Fr. Maurice Schroeder, OMI some thirty years ago, provides health care to people living in roughly 100 villages along the river. Frs Roberto Carrasco, OMI and Edgar Nolazco, OMI are the respective leaders of the parish and the ministry to the indigenous. They are joined by Norbertine, Fr. Jack McCarthy O. Praem, who heads up the health ministry in the region and directs the work of the health center today. Suffice it to say that the expanse of the mission keeps all of them and their many collaborators extremely busy. This vast region that stretches from the mouth of the Amazon across its tributaries to its point of origin in the Peruvian jungle, which we frequently refer to as the “lungs of the earth”, is so much more than that. For centuries, it has been, and continues to be, home for thousands of small villages and communities scattered throughout the region.

While the challenges and pressures of daily life have always been more than enough to occupy the time and energy of the people who live there, the numerous and expansive oil and gas concessions granted by the government in recent years have brought a host of  additional  concerns. According to recent studies, the Peruvian Amazon is being overrun by the intrusive operations of oil and gas industries. It is estimated that 41% of the Peruvian Amazon is covered by 52 active oil and gas concessions. This is more than five times as much land as was devoted to such activities in 2003.

Nearly all of the hot button issues on the agenda of development agencies are being played out on a daily basis in the region. Among these concerns is the quandary about facilitating the entrance of modernity, including its ideas, services and products into the lives of peoples who have lived in virtual isolation for centuries. In addition, the penetration of large oil and gas corporations into the region places standards like “free prior and informed consent” on display and on trial. The tools for assessing the impacts of exploration and production on the environment, health and ways of life are also being tested.


One day in the village of Lagarto Cocha - where we traveled by boat for two hours, walked for thirty minutes, took another boat ride, and completed our journey with a ten minute trek - we visited the local school and heard about a project organized by the primary school children to address the problem of garbage in surrounding villages. They organized themselves into teams and were advised by teachers who helped them to develop the needed resources and organize their strategies. We were privileged to be there to hear each group of students report on their experiences and to listen to their assessment of what seemed to work, and what proved less successful.

Another morning, we met with the multisectorial committee from the region as they wrestled with different challenges and gathered to consider what changes they expected to encounter in the coming five to seven years. Was it time for more roads, a small airport or at least a heliport? How can electric power be extended beyond the present four-hour-a-day period? Is solar power an answer? Should they try to develop a tourist industry? Can food production for export be expanded? Do they have raw materials or products or services that can be exploited to create jobs or engage the growing number of young people, especially those who are migrating from rural communities? How can the intrusion of globalization, especially through telecommunications and mass media be a positive influence?Te institutional presence of the mission and the health center provide a framework, a space and an environment where the people and communities (indigenous and settlers) are able to gather and talk about the challenges and opportunities that they face.They are also an important part of the global network that is a needed resource to protect human rights, safeguard the environment and promote sustainable and appropriate development.

martes, 27 de noviembre de 2012

100 años después de los condenables abusos en la época del caucho


MENSAJE DEL OBISPO A LOS JÓVENES NAPORUNAS

Mons. Miguel Olaortua dirigiéndose a los jóvenes del Napo - (Foto: Roberto Carrasco)


Queridos jóvenes:

En el marco del III Encuentro de jóvenes de las Comunidades indígenas quiero hacerme presente con este mensaje de paz y esperanza.  A los 100 años de los condenables abusos sufridos por nuestros hermanos en la época del caucho y que motivó al Papa León X a escribir la encíclica “Lacrimabili Statu Indorum”, os reunís en este encuentro bajo el lema “la resistencia de los pueblos indígenas”. Jóvenes de la Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción, acompañados de miembros de la ODEC y de distintos Agentes de Pastoral, os encontráis para reflexionar sobre las circunstancias actuales de nuestro pueblo y para enriqueceros con una sana convivencia. La mayoría de vosotros sois estudiantes de secundaria del distrito del Napo y del Distrito de Torres Causana. Os animo a dirigir vuestra mirada a Cristo y a encontrar en Él la verdadera luz que oriente vuestras vidas. Él es el camino, la Verdad y la Vida. Dejad que sea Él quien os encuentre  e irradie su Espíritu sobre vuestros corazones.

Este año, la Iglesia está celebrando el Año de la Fe. El Papa, Benedicto XVI, al convocarlo, nos invita a redescubrir la alegría del Encuentro con Cristo para que renovemos nuestra fe y nuestro compromiso a la hora de dar testimonio de la fe que profesamos. En su carta “Porta Fidei” nos invita a un triple objetivo: la conversión personal, la renovación eclesial y la nueva evangelización. Esto es lo que deseo para todos y cada uno de vosotros y para vuestras comunidades de origen.

Os invito a hacer de Cristo el centro de vuestra existencia, a encontrar en Él y en su mensaje el sentido de la vida para que, por Cristo, con Él y en Él, podemos seguir luchando por un mundo mejor y una sociedad más justa. Nuestro compromiso social no es una tarea cualquiera, es un compromiso pastoral que nace de nuestra fe y encuentra en Cristo su sentido y exigencia. Nuestras reivindicaciones encuentran en Cristo su verdadero sentido que, se fundamenta en el amor y fidelidad a Dios y al prójimo.


Jóvenes napurunas participantes del III Encuentro Juvenil del Napo - (Foto: Roberto Carrasco)


Los padres de la Parroquia me han avisado que durante mi visita el último fin de semana de noviembre van a recibir el sacramento de la Confirmación alrededor de 60 jóvenes. Es una gracia de Dios para toda la comunidad parroquial y para la Iglesia que se renueva constantemente en el Espíritu Santo. Pido al Señor que este Espíritu derrame sobre vosotros sus siete dones para que crezcáis en la fe y os sintáis más seguros y acompañados en la comunidad cristiana. No tengáis miedo de dar la cara por Cristo y defender la verdad. Esta verdad es la que os hará libres según el propio evangelio de Juan.

Este año de la fe, según la tradición bíblica (Lv. 25), es un año de gracia y liberación. Pido a Dios por todos vosotros, para que sintáis la fuerza del Espíritu y os acompañe cada día en vuestro caminar. A cada uno de vosotros, a vuestras familias y comunidades y, de un modo especial a los más necesitados, os saludo de todo corazón al tiempo que os imparto mi bendición.

                             

+ Mons. Miguel Olaortua Laspra, O.S.A.

Administrador Apostólico

Vicariato San José del Amazonas


Jóvenes napurunas reflexionan sobre resistencia indígena

III Encuentro de Jóvenes de las Comunidades Naporunas

Por Roberto Carrasco, OMI

Desde el 19 al 25 de noviembre en la localidad de Santa Clotilde, capital del distrito del Napo se dieron cita unos 180 estudiantes de nivel secundario de ocho escuelas de la cuenca. Este es el tercer año que la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción trabaja este tipo de encuentros promoviendo en los jóvenes naporunas valores como identidad, cuidado de la creación y empoderamiento de los jóvenes en la vida social y política de la amazonía.

Este año el tema fue LA RESISTENCIA DE LOS PUEBLOS DE LA AMAZONÍA en conmemoración de los 100 años del etnocidio cauchero. Los trabajos de grupo y las visitas a los barrios de Santa Clotilde arrojaron estos datos que nos pueden ayudar a todos: autoridades, población en general.

Los jóvenes vinieron desde Angoteros, Diamante Azul, Porvenir de Inayuga, San Juan de Yanayacu, Lagarto Cocha, San Luis de Tacsha, Libertad y por supuesto, los jóvenes del Internado de varones y mujeres de Santa Clotilde. Todos juntos recogieron el sentir de la población de los nueve barrios de esta localidad. Estas fueron las respuestas de la gente entrevistada:

1. ¿Cuál crees que es la problemática más urgente del distrito?

Escasez de agua potable en las comunidades.
La basura.
Falta de veredas peatonales en las comunidades.
Mejoramiento de viviendas.
Falta de luz las 24 horas.
Falta de colegio tecnológico.
El alcoholismo.
La violencia familiar en los pueblos del distrito del Napo.
Agua  y desagüe para todos los pueblos del distrito del Napo.
Hoyos sanitarios para los pueblos del Napo.
La demora de ejecución de obras presupuestadas.
Falta de empleo.
Educación vial y contaminación ambiental.
La violencia familiar.
No están organizados.
Falta de capacitación en la seguridad ciudadana.
Sería una buena solución que cada barrio tenga su vigilancia.
Falta de coordinación entre dirigentes de barrios.
Falta de trabajo, agua, desagüe, apoyo social y de mercadería.
No cumplen con sus promesas.
Solo da trabajo a su gente.
No hay coordinación con los vecinos.
No hay apoyo para el distrito.
Obras mal ejecutadas.
Desempleo.
Desnutrición infantil.
Contaminación.
Deforestación.
Contaminación del medio ambiente.
Falta de un botiquín en las comunidades naporunas.
Falta de agua potable y alumbrado público en las diferentes comunidades.
Poca capacidad de gestión de la autoridad local para generar puestos de empleos para los jóvenes del distrito del Napo.
Las familias carecen de muchas necesidades a consecuencia del olvido de sus autoridades.

2. ¿Qué piensas de la gestión de las autoridades?

Incumplimiento de sus promesas.
Falta más coordinación de las autoridades.
Poca conciencia política.
No hay ninguna mejora en los pueblos.
Incumplimiento de compromisos y funciones.
Comunicación permanente de los pueblos.
El desacuerdo porque no priorizan las necesidades de los pueblos.
Falta capacidad de gestión.
Trabajan a medias porque paran más en Iquitos.
No hay una buena gestión, no hacen nada por el pueblo, no son adecuados para gobernar y gestionar proyectos.
Falta orden administrativo.
No hay organización entre el municipio y la sub región.
No priorizan las obras.
No hay trabajos coordinados.
Cumplimiento parcial de las obras.
Poco apoyo en las comunidades naporunas.
No están cumpliendo con las propuestas planteadas durante su campaña.
Existe mucha corrupción.
Deben prepararse para gobernar.
No conocen de gestión ni de ley municipal.
No tienen una buena organización.
No asumen el compromiso social.

3. ¿Consideras que los barrios están organizados para hacer vigilancia frente a los problemas del distrito?

Si están organizados pero les falta capacitación.
No, porque en los barrios no existe vigilancia frente a la problemática del distrito.
No, por la descoordinación de las máximas autoridades.
No están organizados.
Falta de capacitación en la seguridad ciudadana.
Sería una buena solución que cada barrio tenga su vigilancia.
Falta de coordinación entre dirigentes de barrios.
Falta preparación para hacer un trabajo de vigilancia precisa, no se está cumpliendo.
No hay organización y todos los barrios están desordenados.
Sí, porque hay muchos robos, algunos vecinos se ayudan y otros no.
No están organizados por su barrio.
No hay apoyo en la organización de los barrios.
No tenemos líderes en los barrios que puedan gestionar el desarrollo de su barrio.
Poca organización del presidente del barrio.
Hay comités organizados de “nombre” pues no cumplen su función de vigilar.
No existe coordinación entre sus miembros.
No saben cómo realizar la vigilancia.
No están organizados.
No hay coordinación de los barrios

Lo que los jóvenes estaban esperando era la presencia del alcalde, del gerente de la sub región Napo, entre otras autoridades para dialogar sus preocupaciones y participar sus propuestas ecológicas que cada institución presentó. El sábado 24 por la mañana y la tarde los jóvenes debatieron sus propuestas y planteamientos sobre cómo contribuir a la solución de la problemática de la cuenca.

Se llegó a la conclusión que son tres los temas que màs preocupan a los jóvenes de educación secundaria.

1. La contaminación de las aguas del río Napo.
2. La desmedida e irresponsable deforestación de los bosques.
3. La mala educación que reciben de varios profesores, muchas veces ausentes en sus escuelas, pero sobre todo, el abandono del estado en este tema a los pueblos indígenas.

Se concluyó con un Festival de Danzas donde se resaltó las costumbres y valores napurunas. Se resaltó también la Feria Artesanal y el Debate Escolar realizado durante esta semana.

La parroquia tuvo la oportunidad de por primera vez recibir la visita de Mons. Miguel Olaortua, OSA - Obispo Administrador Apostólico de San José del Amazonas, quien se dirigió a los jóvenes en la Misa de Clausura el domingo 25 resaltando en ellos su entrega y su dedicación durante esta semana. Aquí un extracto de su carta dirigida a los jóvenes:

"En el marco del III Encuentro de Jóvenes de las Comunidades indígenas quiero hacerme presente con este mensaje de paz y esperanza.  A los 100 años de los condenables abusos sufridos por nuestros hermanos en la época del caucho y que motivó al Papa León X a escribir la encíclica “Lacrimabili Statu Indorum”, os reunís en este encuentro bajo el lema “La resistencia de los pueblos indígenas”. Jóvenes de la Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción, acompañados de miembros de la ODEC y de distintos Agentes de Pastoral, os encontráis para reflexionar sobre las circunstancias actuales de nuestro pueblo y para enriqueceros con una sana convivencia. La mayoría de vosotros sois estudiantes de secundaria del distrito del Napo y del distrito de Torres Causana. Os animo a dirigir vuestra mirada a Cristo y a encontrar en Él la verdadera luz que oriente vuestras vidas. Él es el Camino, la Verdad y la Vida. Dejad que sea Él quien os encuentre e irradie su Espíritu sobre vuestros corazones.

Os invito a hacer de Cristo el centro de vuestra existencia, a encontrar en Él y en su mensaje el sentido de la vida para que, por Cristo, con Él y en Él, podemos seguir luchando por un mundo mejor y una sociedad más justa. Nuestro compromiso social no es una tarea cualquiera, es un compromiso pastoral que nace de nuestra fe y encuentra en Cristo su sentido y exigencia. Nuestras reivindicaciones encuentran en Cristo su verdadero sentido que, se fundamenta en el amor y fidelidad a Dios y al prójimo".

Mons. Miguel Olaortua - preside Sacramento de la Confirmación (Foto: Roberto Carrasco)


viernes, 23 de noviembre de 2012

Crudo contamina río Marañón en Perú


¿RESPONSABILIDAD SOCIAL?

 
El 22 de octubre 2012, en un “descuido” más, se volvió a verter crudo al río Marañón en el pontón 4 de San José de Saramuro, distrito de Urarinas, provincia de Loreto. Seguramente no esté registrado en ninguna parte porque quienes deben anotar (Ministerios varios –Energía y Minas, Ambiente…–) no deben saber escribir (y menos comunicar lo que sucede). Estaban cargando la E/F Contamana (IQ-7886) de Petroperú. Eran las 12:30 p.m. aproximadamente. Un fuerte ruido, “como un tiro”, hizo prever que algo estaba sucediendo. Se había roto la manguera. A lo largo de una hora ser vertió crudo al Marañón. ‘Se pusieron a trabajar’ y “derramaron unos polvos sobre el río”. Seguramente la empresa dirá que son absorbentes, pero siempre queda la sospecha de que fueran ‘precipitantes’. Sobre todo si tenemos en cuenta que la empresa no hay dicho nada de este derrame. Como si las poblaciones que habitamos el Marañón no tuviéramos derecho a saber lo que pasa. Si todo se hace conforme a ley, como expresan, entonces porqué ocultar información. Las sospechas se hacen más intensas…, demasiado intensas. Los pobladores dicen que después echar de ‘los polvos se profundizó el petróleo’. Más claridad…, agua del Marañón.

© Parroquia Santa Rita de Castilla, 2012

¿Tendrá a bien el Ministerio de Energía y Minas… comunicar oficialmente a las poblaciones asentadas en el Marañón y a todo el Perú lo que ha sucedido? Exigimos una explicación oficial. Una explicación que mucho nos tememos no llegará pese a toda esa retórica hueca de la ‘integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad’ o la famosa ‘inclusión social’. Pero seguiremos esperando…, seguiremos.

Tiempos hubo en que los silogismos dictaban cátedra, con las disculpas de Aristóteles y todos los que en el mundo han sido. La lógica camina hoy por otros derroteros, pero echemos manos de la tradición.

Si todo está bien en el Marañón (no hay derrames ni rupturas del oleoducto, ni aguas de formación vertidas impunemente)

Entonces por qué no nos comunican lo que sucede.

Esto tiene una posible doble respuesta:

a)      porque no saben lo que sucede, lo cual implica que son ignorantes;
b)      porque son malos y ocultan información.

¿Se puede moralmente ocultar información sobre derrames en un río que la gente utiliza para tomar agua y el aseo personal? Busquemos el lado lúdico: invitamos a alguna gran empresa a embotellar agua del bajo Marañón para venderla como agua de mesa. Atractivo: agua contaminada impunemente con beneplácito del Estado.

 © Parroquia Santa Rita de Castilla, 2012

TAMBIÉN EN EL CHAMBIRA

El río Chambira es un tributario del Marañón por su margen izquierda. En él habita el pueblo indígena urarina. Da la casualidad que en este mes de setiembre, no hemos podido precisar más, la gente de la quebrada Pucayacu, de la cuenca del río Chambira, estaba trabajando porque se había roto el oleoducto. Desconocemos qué ha ocurrido, pero ha debido trabajar bastante gente ‘para remediarlo’(?). Estaban contentos porque ‘Pluspetrol nos ha regalado tres motosierras’, además del pago por su trabajo diario. Pluspetrol, o quien sea el responsable, nos da igual, aunque la gente dice Pluspetrol. Otro suceso del cual esperamos también una explicación oficial del Ministerio de Energía y Minas…

Y ahora que sabemos que en el 2013 habrá una nueva venta de lotes petroleros en el bajo Marañón sería bueno que tuvieran en cuenta que algunas Compañías están incapacitadas moralmente para acceder a tales lotes por la irresponsabilidad que han ido demostrando durante muchos años. ¿Será el Estado peruano tan incapaz de mirar a favor de su población?

Ya hace un tiempo se instaló en el lenguaje oficial el tema de la ‘responsabilidad social’ de las empresas y todo ese discurso de cara a la galería y a los accionistas (al menos para algunas de ellas). Seguramente empresas que contaminan impunemente y no comunican lo que sucede tienen incorporado en su código deontológico las ‘buenas prácticas’ y la ‘responsabilidad social’, que desdicen en su vida diaria.

Sirva esta nota para dejar constancia de estos sucesos que el Perú oficial prefiere desconocer, ocultar o maquillar en esa retórica de un país emborrachado por la bonanza económica. Comenzamos utilizando la palabra ‘descuido’, no hay tales ‘descuidos’, es la borrachera la que impide mirar… “Si bebes, no manejes”, decía hace años Steve Wonder.

Dado que en Santa Rita de Castilla no existe la posibilidad de Internet es muy difícil para nosotros acceder a la información. Las distancias en la selva son tan inmensas que averiguar lo que sucede es una tarea paciente y en muchas oportunidades fruto de un golpe de suerte (que los cristianos preferimos llamar Providencia).


Santa Rita de Castilla, 9 de noviembre 2012

 
P. Miguel Angel Cadenas                                         P. Manolo Berjón
Parroquia Santa Rita de Castilla                              Parroquia Santa Rita de Castilla
Río Marañón                                                             Río Marañón

 

Boletín BOLPER - Nro. 12 - del 30 de mayo de 2023

  En esta   décima segunda edición del Boletín BOLPER   podemos encontrar los siguientes artículos: 1. Somos la familia mazenodiana - por Ro...