Este Blog es un espacio para compartir algunas experiencias y reflexiones acerca de la Amazonía peruana, sus enseñanzas, su sabiduría, su cosmovisión, su gente, pero también sus problemáticas, los riesgos que viven los pueblos indígenas. Estos escritos promueven y apuestan por el diálogo intercultural.
viernes, 30 de noviembre de 2012
HISTORIA DE LA AMAZONIA PERUANA NO ES PARTE DE LA CURRICULA OFICIAL
jueves, 29 de noviembre de 2012
PROTEGER EL AGUA - TAREA SOSTENIBLE PARA TODOS
José De Echave C.
La realización del Tribunal Latinoamericano del Agua en Buenos Aires, la semana pasada, ha puesto en evidencia el lugar preponderante que ocupa este tema en el debate regional y global. En un informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, se alerta que 700 millones de personas de 43 países viven por debajo del umbral de estrés de agua en el mundo y lo peor es que la tendencia es de un mayor agravamiento.
Como lo señala en un artículo Jennifer Franco, investigadora del Asia Committeefor International Development Programs, existe un claro proceso de acaparamiento del agua a nivel global que está convirtiendo aceleradamente un bien común en un bien privado. El acaparamiento del agua se produce, entre otros factores, por la expansión de los grandes monocultivos privados para la producción industrial de alimentos y combustibles, el comercio de agua virtual, por ejemplo a través de cultivos como los espárragos, la construcción de represas fluviales para generar energía hidroeléctrica para mega proyectos, etc. Así tenemos, que bienes públicos, como pueden ser un sistema de lagunas alto andinas, intentan ser reemplazados por reservorios privados, como se pretende hacer en el caso del proyecto minero Conga en el Perú.
Todos estos temas han sido evaluados en el Tribunal Latinoamericano del Agua, a través de casos emblemáticos, como la afectación de los mantos acuíferos en González Catán, Matanza, Buenos Aires; la posible afectación y merma del caudal hídrico en México; los daños ambientales causados por el proyecto minero Pascua Lama en valles de la frontera Chileno-Argentina y la afectación de poblaciones por el ya mencionado proyecto minero Conga en Perú.
El Jurado ha estado compuesto por un grupo de notables internacionales conocedores de la problemática. Cabe señalar que el Tribunal Latinoamericano del Agua es una instancia de justicia ético-ambiental que procura contribuir a la solución de controversias hídricas y a la protección de los cuerpos de agua. Desde el año 2000, este Tribunal ha realizado cinco Audiencias Latinoamericanas (en Costa Rica, México, Guatemala) y una Audiencia internacional en Estambul, así como múltiples foros y talleres. Esta es la primera Audiencia Pública que el Tribunal realiza en el Cono Sur. América del Sur, entre otros bienes naturales, cuenta con una de las más importantes reservas mundiales de agua dulce del planeta. La protección de este importante recurso y la gestión responsable del mismo, es una tarea central para cualquier estrategia de desarrollo sostenible. Por ello es clave quebrar la creciente presión que busca privatizar el control del agua en la región y revertir la tendencia de acaparamiento que es cada vez más visible en varios países, incluido por supuesto el Perú.
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas-y-colaboradores/el-tema-del-agua-en-america-latina_125000.html
miércoles, 28 de noviembre de 2012
Empresas petroleras son una amenaza frente a pueblos en completa vulnerabilidad
“Estamos trabajando muchísimo con las poblaciones sobre su derecho a ser consultados”
Roberto Carrasco pertenece a la Congregación de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada, Misión Santa Clotilde en el distrito del Napo, en la provincia de Maynas (Loreto) y nos habla acerca de los impactos que causan las empresas petroleras y los proyectos de infraestructura en la zona del río Napo y el Putumayo.
¿Cuál es la situación de los proyectos de extracción y de infraestructura en la zona?
En nuestra jurisdicción patronal existen tres empresas petroleras Perenco, francesa e inglesa en el Lote 77, al lado de ellos están Repsol, empresa española y en el norte, en el Lote 121, la empresa norteamericana SubAndean. Estas tres empresas ya tienen trabajando unos dos años, ya terminaron toda la parte que se llama la sísmica y ya están en la parte de pasar de la fase exploratoria a la extracción. Además, el Napo es una vía fluvial que está dentro de la IIRSA; según el estudio que realizó una empresa uruguaya que presentó su informe el año pasado a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, se manifestó que no es factible la draga en el río Napo, porque es uno de los ríos que puede estar con buenas profundidades en una zona y playa en otra, entonces, el temor de la gente es que si se draga se afectaría el estilo de vida, sobre todo, de las comunidades indígenas presentes.
¿Cuáles serían los más graves impactos?
Las empresas petroleras han llegado aquí con la expectativa de ofrecer puestos de trabajo. En un inicio el mensaje fue que iban a dar trabajo a todos los pueblos, pero eso es falso, porque ellos se limitan – y tienen todo el derecho – de trabajar con las comunidades donde abarca su concesión, el problema está en que han creado una falsa expectativa en muchas poblaciones indígenas, inclusive, han creado nuevas organizaciones indígenas, distorsionando el trabajo de las que ya existen. En el buen sentido de la palabra, han engañado. Entonces la gente lo que ha hecho es protestar, la protesta del 4 de mayo del año 2009 – antes del Baguazo-, cuando las comunidades indígenas del medio del Napo cerraron el río, justamente fue en respuesta a ello, porque se sintieron engañados. Desde esa fecha hasta ahora las comunidades en donde las empresas están trabajando son beneficiadas con pequeños proyectos, pero las otras se sienten engañadas.
En segundo lugar, existen embarcaciones que nunca han aparecido en estos últimos tres años, ahora ingresan motores fuera de borda a elevadas velocidades, esto ha perjudicado mucho el ritmo de vida de la gente. Da la impresión de que la empresa Perenco ha entrado en convenio – me atrevo a decir – con algunas comunidades para no hablar acerca de lo que están haciendo al fondo, donde está el lote, pero lo que nosotros conocemos son por testimonios de gente que ha trabajado para la empresa y es que todos esos desechos los están vertiendo a unas cochas, a unas quebradas, como sabemos esas cochas desembocan en el río. La gente se está dando cuenta que la flora y la fauna están siendo afectados, a la par existe la presencia de madereros ilegales y ese es un gran problema. Otro cambio que la gente ha notado es que por el tema de los madereros y de las petroleras hay mucha gente que ha venido desde otras partes del Perú a vivir en esas comunidades. Una comunidad indígena se caracteriza por ser un grupo de cinco, seis familias y hacen una pequeña comunidad, ahora han crecido las comunidades enormemente estamos hablando de 150, 200 familias muchas de ellas mestizas, de Madre de Dios, de Pucallpa entonces esto crea un cambio en muchos sentidos. Paralelamente al tema de la madera está el tema de las dragas brasileras y peruanas que han ingresado al Napo, lo que nosotros estamos haciendo como Iglesia es hacer trabajo de prevención para que esto no crezca. En Santa Clotilde, por otro lado, hace tres años no había prostitución, hoy aumentó la prostitución, la presencia de gente extraña trae consigo todas estas situaciones sociales, eso está cambiando muchísimo el ritmo de vida de la gente, sus condiciones de vida. Es una situación bastante dura. Po otro lado, la zona del Putumayo es una zona entregada a Petrobras, las comunidades indígenas organizadas de la zona se encuentran preocupadas por el crecimiento de la presencia militar de parte de la Marina de Guerra, está la Policía Nacional, está el Ejército y está la FAP. Según comentarios de Misioneros se estaría implementando una villa militar en la zona del Putumayo. ¿Qué tanto ayuda las Fuerza Armadas a las industrias extractivas?
Frente a ello ¿qué dicen los gobiernos locales o regionales?
Existe un acuerdo de gobernabilidad firmado en agosto del 2010 con los cinco candidatos a la alcaldía en donde se exige al alcalde – que saliera electo – se pueda trabajar ciertos puntos en beneficio de la gente. Este fue un acuerdo trabajado por la misma gente, por los tenientes gobernadores, los Apus, los jóvenes, los representantes de las mujeres. El Sr. Manolo Piñán que es el alcalde del Napo se ha comprometido empezar a trabajar en el tema de educación, ya que no existen profesores que cumplan sus labores en las zonas de las riberas. De otro lado estamos enseñándoles a las comunidades que debemos priorizar el tema de presupuesto participativo para que ellos puedan pedir lo que están necesitando, para que las propuestas salgan de la gente. Y también el tema de la contaminación y el cuidado de nuestros ríos.
El Sr. Piñán ha enviado unas cartas tanto a Repsol como a Perenco, lamentablemente, las empresas no han respondido al llamado de diálogo del alcalde. Nosotros queremos trabajar con la empresa desde el punto de vista de la responsabilidad social, si bien es cierto, la empresa ha puesto un buque tópico y ha hecho un triple convenio con la Marina de Guerra del Perú, el Gobierno Regional, en este caso la Dirección Regional de Salud de Loreto, y Perenco para poner un buque tópico y atender a las comunidades. Los pobladores dicen que este buque tópico lo único que hace es dar pastillas como Paracetamol, y unas más para calmar el dolor y extracción de muelas, nada más. No pueden tener los pobladores otro tipo de atención, entonces no vemos como algo responsable la presencia del buque tópico, porque nosotros como misión tenemos a cargo – además de los colegios – la Micro Red Napo, la Micro Red de Salud que tienen 25 años trabajando ahí como médicos y tenemos acuerdos concretos para trabajar el tema de salud, pero este triple acuerdo, no nos permite como Micro Red. El tema de la responsabilidad social nos preocupa.
Y como misión ¿cuáles son sus mayores preocupaciones?
Nos preocupa el tema de la consulta, estamos trabajando muchísimo con las poblaciones sobre su derecho a ser consultados. El tema de la consulta y del Convenio 169 ha empezado a trabajarse en la Amazonía y en el Napo, pero no es suficiente. Paralelamente nos preocupa el tema de la territorialidad, hay algunas comunidades que no son indígenas, son ribereñas y no tienen el título de propiedad por eso son más vulnerables. La otra preocupación es cómo proteger a las comunidades indígenas no contactadas como los waorani que tienen zonas en la reserva que está entre Perú y Ecuador y por esas zonas estas comunidades no contactadas caminan, entonces queremos ver cómo protegerlas, creemos que no es suficiente. (CB)
+ DATOS:
- Desde que llegaron a la zona, los Misioneros Oblatos de María Inmaculada, se hicieron cargo de la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción en la localidad de Santa Clotilde y una sus primeras tareas fue recorrer los pueblos de su jurisdicción, que tiene aproximadamente 450 km y que va desde la frontera del Ecuador (el pueblo de Pantoja) hasta pueblos cercanos a Mazán que es el otro distrito en el Napo, aproximadamente 125 pueblos con el fin de escuchar y recoger las preocupaciones de la gente y así encontrar situaciones similares entre las comunidades para poder fortalecer sus organizaciones.
- En un caso particular las comunidades se organizaron y entablaron un juicio contra una dueña de unas dragas y ganaron, porque la Procuraduría del MINAM le dio la razón a las comunidades y esas dragas ya han sido expulsadas del Napo, pero ahora están en el Putumayo.
(Fuente: Publicado en Alerta Perú, 14/07/2011)
¿Por qué nos llaman "indios"?
No nacimos indios, nos hicieron indios
![]() |
(Foto: Servindi) |
Por eso, cuando Ud. escucha la palabra indio, automáticamente lo relaciona con lo antiestético (feo, sucio), miserable, vago, desconfiado, bruto, ignorante, inútil, supersticioso, providencialista, resignado, borracho, lujurioso, y un largo etc. En otras palabras, la palabra “indio” no es otra cosa que la materialización de los vicios.
Y lo más triste e irracional. Cuando Ud. se encuentra con un nativo de la América profunda, con idioma, estética, gustos y olores diferentes a las de Ud., casi automáticamente siente repulsa o lástima. Su inconsciente le revela que Ud. está ante un “indio”. Sólo ante un prójimo (un semejante) se siente amor.
Pero, ¿qué es el indio? ¿Los primeros europeos que llegaron a Abya Yala, en el siglo XVI, como Cortés, Pizarro o Alvarado se habrán encontrado con indios? ¿Quiénes y por qué construyeron/establecieron el concepto indio en Abya Yala?
El indio es una construcción sociopolítica y cultural de la colonia, y afianzada por las repúblicas. Los invasores no encontraron en Abya Yala habitantes vagos, brutos, resignados, ignorantes. No encontraron indios. Encontraron nativos del lugar a las que en los primeros documentos los llaman “naturales”. La categoría indio fue una construcción colonial para deshumanizarnos filosóficamente a los nativos, negarnos derechos, apropiarse de nuestras tierras y bienes, y explotarnos sin eliminarnos.
“Dinos indígena, originario, nativo, Tierra que piensa, que siente, que llora, que sueña, pero no nos llames indio, ni extranjero.” |
Producto de las nefastas historias irredentas, y de nuestras circunstancias adversas fuimos asumiendo (corporizando), en muchos casos, actitudes, roles, sentimientos e incluso una falsa conciencia de ser indios para siempre. El sistema colonial y republicano nos ha repetido (inoculado) tanto, por activa y por pasiva, nuestra situación de “ignorantes”, “brutos”, “salvajes”, “resignados”, hasta el límite que nos habita el complejo de inferioridad. Pero sólo es eso: un complejo. Y así como fue construido también podemos y debemos deconstruir y liberarnos.
Si los invasores durante la colonia crearon la categoría indio para afianzar la maquinaria colonial del despojo; las repúblicas, algunas, en su intento de construir la “nación”, se empecinaron en asimilarnos y ladinizarlos. Para este objetivo se institucionalizó el racismo y el desprecio del “indio” para justificar la exclusión de los pueblos originarios.
En el siglo XVI, juntaron a nuestros abuelos/as (quienes vivían esparcidos en territorios), y organizaron los sistemas de pueblos indios (caso de la Audiencia de Guatemala). Y ¿qué era un pueblo indio? Nativos aglomerados en pueblos con la finalidad de organizar, garantizar y repartir mano de obra gratuita para los hacendados que ocupaban las tierras de donde fueron sacados los mimos originarios, y garantizar de manera segura el pago de los tributos al Rey. A cambio nos dejaron el bautismo y la Biblia.
Durante la República, las diferentes revoluciones no significaron cambios sustanciales para nosotros/as. Las revoluciones liberales y las reformas agrarias, en buena medida, sirvieron para legalizar el despojo de las tierras comunales de los pueblos originarios. Sin tierra, sin derechos, sin oportunidades, humillados, en espantoso empobrecimiento, ¿cómo podíamos no convertirnos en indios? Así como la condición de la colonialidad es producto histórico de relaciones de poder, también la condición de “indio” es una construcción histórica colonial para afianzar el sistema de saqueo y de despojo.
Por esta perversa intencionalidad de la categoría indio, construida para deshumanizarnos, no nos llamen indio. Somos hijos/as de la Tierra como tú. Con diferentes estéticas, sentimientos y pensamientos, pero siempre abiertos aprender de las y los demás, si ellas y ellos también están dispuestos a aprender de nosotros. Así como no deberíamos llamar extranjero/a a ningún hijo/a de la Tierra. Después de todo, incluso la categoría de nacionalidad (fronteras) es una construcción política para estabularnos. Dinos indígena, originario, nativo, Tierra que piensa, que siente, que llora, que sueña, pero no nos llames indio, ni extranjero. Sólo unidos/as le haremos frente a este sistema de muerte que, ahora, incluso hasta a la capacidad del metabolismo de la Madre Tierra ya lo está convirtiendo en dólares.
—
*Ollantay Itzamná, indígena quechua. Acompaña a las organizaciones indígenas y sociales en la zona maya. Conoció el castellano a los diez años, cuando conoció la escuela, la carretera, la rueda, etc. Escribe desde hace 10 años no por dinero, sino a cambio de que sus reflexiones que son los aportes de muchos y muchas sin derecho a escribir “Solo nos dejen decir nuestra verdad”.
(Fuente: Servindi, 28 de noviembre, 2012)
¿Quién fiscaliza en el Napo?... se preguntan los indígenas
Organizaciones indígenas reclaman crear un ente que fiscalice políticas que se ejecutan en las comunidades
Jóvenes presentan problemática del Napo
Resultado de trabajo de grupos de los jóvenes napurunas
![]() |
Jóvenes presentan sus preocupaciones (Foto: Roberto Carrasco) |
One day in the village of Lagarto Cocha
An Oblate Presence on the Rio Napo
martes, 27 de noviembre de 2012
100 años después de los condenables abusos en la época del caucho
Mons. Miguel Olaortua dirigiéndose a los jóvenes del Napo - (Foto: Roberto Carrasco) |
Queridos jóvenes:
En el marco del III Encuentro de
jóvenes de las Comunidades indígenas quiero hacerme presente con este mensaje
de paz y esperanza. A los 100 años de
los condenables abusos sufridos por nuestros hermanos en la época del caucho y
que motivó al Papa León X a escribir la encíclica “Lacrimabili Statu Indorum”,
os reunís en este encuentro bajo el lema “la resistencia de los pueblos
indígenas”. Jóvenes de la Parroquia de
Ntra. Sra. de la Asunción, acompañados de miembros de la ODEC y de distintos
Agentes de Pastoral, os encontráis para reflexionar sobre las circunstancias
actuales de nuestro pueblo y para enriqueceros con una sana convivencia. La
mayoría de vosotros sois estudiantes de secundaria del distrito del Napo y del
Distrito de Torres Causana. Os animo a dirigir vuestra mirada a Cristo y a
encontrar en Él la verdadera luz que oriente vuestras vidas. Él es el camino,
la Verdad y la Vida. Dejad que sea Él quien os encuentre e irradie su Espíritu sobre vuestros
corazones.
Este año, la Iglesia está
celebrando el Año de la Fe. El Papa, Benedicto XVI, al convocarlo, nos invita a
redescubrir la alegría del Encuentro con Cristo para que renovemos nuestra fe y
nuestro compromiso a la hora de dar testimonio de la fe que profesamos. En su
carta “Porta Fidei” nos invita a un triple objetivo: la conversión personal, la
renovación eclesial y la nueva evangelización. Esto es lo que deseo para todos
y cada uno de vosotros y para vuestras comunidades de origen.
Os invito a hacer de Cristo el centro de vuestra existencia, a encontrar en Él y en su mensaje el sentido de la vida para que, por Cristo, con Él y en Él, podemos seguir luchando por un mundo mejor y una sociedad más justa. Nuestro compromiso social no es una tarea cualquiera, es un compromiso pastoral que nace de nuestra fe y encuentra en Cristo su sentido y exigencia. Nuestras reivindicaciones encuentran en Cristo su verdadero sentido que, se fundamenta en el amor y fidelidad a Dios y al prójimo.
Jóvenes napurunas participantes del III Encuentro Juvenil del Napo - (Foto: Roberto Carrasco) |
Este año de la fe, según la tradición bíblica (Lv. 25), es un año de gracia y liberación. Pido a Dios por todos vosotros, para que sintáis la fuerza del Espíritu y os acompañe cada día en vuestro caminar. A cada uno de vosotros, a vuestras familias y comunidades y, de un modo especial a los más necesitados, os saludo de todo corazón al tiempo que os imparto mi bendición.
+ Mons. Miguel Olaortua Laspra, O.S.A.
Administrador Apostólico
Vicariato San José del Amazonas
Jóvenes napurunas reflexionan sobre resistencia indígena
III Encuentro de Jóvenes de las Comunidades Naporunas
Desde el 19 al 25 de noviembre en la localidad de Santa Clotilde, capital del distrito del Napo se dieron cita unos 180 estudiantes de nivel secundario de ocho escuelas de la cuenca. Este es el tercer año que la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción trabaja este tipo de encuentros promoviendo en los jóvenes naporunas valores como identidad, cuidado de la creación y empoderamiento de los jóvenes en la vida social y política de la amazonía.
Este año el tema fue LA RESISTENCIA DE LOS PUEBLOS DE LA AMAZONÍA en conmemoración de los 100 años del etnocidio cauchero. Los trabajos de grupo y las visitas a los barrios de Santa Clotilde arrojaron estos datos que nos pueden ayudar a todos: autoridades, población en general.
Los jóvenes vinieron desde Angoteros, Diamante Azul, Porvenir de Inayuga, San Juan de Yanayacu, Lagarto Cocha, San Luis de Tacsha, Libertad y por supuesto, los jóvenes del Internado de varones y mujeres de Santa Clotilde. Todos juntos recogieron el sentir de la población de los nueve barrios de esta localidad. Estas fueron las respuestas de la gente entrevistada:
1. ¿Cuál crees que es la problemática más urgente
del distrito?
Escasez de agua potable en las
comunidades.
La basura.
Falta de veredas peatonales en
las comunidades.
Mejoramiento de viviendas.
Falta de luz las 24 horas.
Falta de colegio tecnológico.
El alcoholismo.
La violencia
familiar en los pueblos del distrito del Napo.
Agua y desagüe para todos los pueblos del distrito
del Napo.
Hoyos
sanitarios para los pueblos del Napo.
La demora de
ejecución de obras presupuestadas.
Falta de
empleo.
Educación vial
y contaminación ambiental.
La violencia
familiar.
No están
organizados.
Falta de
capacitación en la seguridad ciudadana.
Sería una
buena solución que cada barrio tenga su vigilancia.
Falta de coordinación entre dirigentes de barrios.
Falta de trabajo, agua, desagüe, apoyo social y de mercadería.
No cumplen con
sus promesas.
Solo da
trabajo a su gente.
No hay
coordinación con los vecinos.
No hay apoyo
para el distrito.
Obras mal
ejecutadas.
Desempleo.
Desnutrición
infantil.
Contaminación.
Deforestación.
Contaminación
del medio ambiente.
Falta de un
botiquín en las comunidades naporunas.
Falta de agua
potable y alumbrado público en las diferentes comunidades.
Poca capacidad
de gestión de la autoridad local para generar puestos de empleos para los
jóvenes del distrito del Napo.
Las familias
carecen de muchas necesidades a consecuencia del olvido de sus autoridades.
2. ¿Qué piensas de la gestión de las autoridades?
Incumplimiento de sus promesas.
Falta más coordinación de las
autoridades.
Poca
conciencia política.
No hay ninguna
mejora en los pueblos.
Incumplimiento
de compromisos y funciones.
Comunicación
permanente de los pueblos.
El desacuerdo
porque no priorizan las necesidades de los pueblos.
Falta
capacidad de gestión.
Trabajan a
medias porque paran más en Iquitos.
No hay una
buena gestión, no hacen nada por el pueblo, no son adecuados para gobernar y
gestionar proyectos.
Falta orden
administrativo.
No hay
organización entre el municipio y la sub región.
No priorizan
las obras.
No hay
trabajos coordinados.
Cumplimiento
parcial de las obras.
Poco apoyo en
las comunidades naporunas.
No están
cumpliendo con las propuestas planteadas durante su campaña.
Existe mucha
corrupción.
Deben
prepararse para gobernar.
No conocen de
gestión ni de ley municipal.
No tienen una
buena organización.
No asumen el
compromiso social.
3. ¿Consideras que los barrios están organizados
para hacer vigilancia frente a los problemas del distrito?
No, por la
descoordinación de las máximas autoridades.
No están
organizados.
Falta de
capacitación en la seguridad ciudadana.
Sería una
buena solución que cada barrio tenga su vigilancia.
Falta de coordinación entre dirigentes de barrios.
Falta
preparación para hacer un trabajo de vigilancia precisa, no se está cumpliendo.
No hay
organización y todos los barrios están desordenados.
Sí, porque hay
muchos robos, algunos vecinos se ayudan y otros no.
No están
organizados por su barrio.
No hay apoyo
en la organización de los barrios.
No tenemos
líderes en los barrios que puedan gestionar el desarrollo de su barrio.
Poca
organización del presidente del barrio.
Hay comités
organizados de “nombre” pues no cumplen su función de vigilar.
No existe
coordinación entre sus miembros.
No saben cómo
realizar la vigilancia.
No están
organizados.
No hay
coordinación de los barrios
Lo que los jóvenes estaban esperando era la presencia del alcalde, del gerente de la sub región Napo, entre otras autoridades para dialogar sus preocupaciones y participar sus propuestas ecológicas que cada institución presentó. El sábado 24 por la mañana y la tarde los jóvenes debatieron sus propuestas y planteamientos sobre cómo contribuir a la solución de la problemática de la cuenca.
Se llegó a la conclusión que son tres los temas que màs preocupan a los jóvenes de educación secundaria.
1. La contaminación de las aguas del río Napo.
2. La desmedida e irresponsable deforestación de los bosques.
3. La mala educación que reciben de varios profesores, muchas veces ausentes en sus escuelas, pero sobre todo, el abandono del estado en este tema a los pueblos indígenas.
Se concluyó con un Festival de Danzas donde se resaltó las costumbres y valores napurunas. Se resaltó también la Feria Artesanal y el Debate Escolar realizado durante esta semana.
La parroquia tuvo la oportunidad de por primera vez recibir la visita de Mons. Miguel Olaortua, OSA - Obispo Administrador Apostólico de San José del Amazonas, quien se dirigió a los jóvenes en la Misa de Clausura el domingo 25 resaltando en ellos su entrega y su dedicación durante esta semana. Aquí un extracto de su carta dirigida a los jóvenes:
"En el marco del III Encuentro de Jóvenes de las Comunidades indígenas quiero hacerme presente con este mensaje de paz y esperanza. A los 100 años de los condenables abusos sufridos por nuestros hermanos en la época del caucho y que motivó al Papa León X a escribir la encíclica “Lacrimabili Statu Indorum”, os reunís en este encuentro bajo el lema “La resistencia de los pueblos indígenas”. Jóvenes de la Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción, acompañados de miembros de la ODEC y de distintos Agentes de Pastoral, os encontráis para reflexionar sobre las circunstancias actuales de nuestro pueblo y para enriqueceros con una sana convivencia. La mayoría de vosotros sois estudiantes de secundaria del distrito del Napo y del distrito de Torres Causana. Os animo a dirigir vuestra mirada a Cristo y a encontrar en Él la verdadera luz que oriente vuestras vidas. Él es el Camino, la Verdad y la Vida. Dejad que sea Él quien os encuentre e irradie su Espíritu sobre vuestros corazones.
Os invito a hacer de Cristo el centro de vuestra existencia, a encontrar en Él y en su mensaje el sentido de la vida para que, por Cristo, con Él y en Él, podemos seguir luchando por un mundo mejor y una sociedad más justa. Nuestro compromiso social no es una tarea cualquiera, es un compromiso pastoral que nace de nuestra fe y encuentra en Cristo su sentido y exigencia. Nuestras reivindicaciones encuentran en Cristo su verdadero sentido que, se fundamenta en el amor y fidelidad a Dios y al prójimo".
Mons. Miguel Olaortua - preside Sacramento de la Confirmación (Foto: Roberto Carrasco)
viernes, 23 de noviembre de 2012
Crudo contamina río Marañón en Perú
Boletín BOLPER - Nro. 12 - del 30 de mayo de 2023
En esta décima segunda edición del Boletín BOLPER podemos encontrar los siguientes artículos: 1. Somos la familia mazenodiana - por Ro...

-
Análisis Crítico de una Metodología de Transversalización del Enfoque Intercultural Introducción En el presente trabajo analizaremos crítica...
-
Propuesta de Mejora en la Transversalización del Enfoque Intercultural INTRODUCCIÓN Dando continuidad a la evaluación parcial que presentam...
-
Prestación de servicios públicos con enfoque intercultural GESTIÓN DE BOSQUES TROPICALES EN LA REGIÓN LORETO Antecedentes La Ley General del...