Este Blog es un espacio para compartir algunas experiencias y reflexiones acerca de la Amazonía peruana, sus enseñanzas, su sabiduría, su cosmovisión, su gente, pero también sus problemáticas, los riesgos que viven los pueblos indígenas. Estos escritos promueven y apuestan por el diálogo intercultural.
jueves, 20 de diciembre de 2012
Petroleras + Fuerza Armada + Gobierno... ¿para qué?
sábado, 15 de diciembre de 2012
Dirigente indígena se vincula a gobierno de turno... ¿traerá consecuencias esto?
CUANDO UNA ORGANIZACIÓN INDÍGENA INCURSIONA EN LA POLÍTICA...
El alcalde actual, prof. Gabriel Ashanga no recibió el apoyo de ORKIWAN en el congreso de julio para ser reelegido. Este congreso de diciembre recibió la visita inesperada del presidente regional quien fiel a su estilo premetió el oro y el moro a los apus. Inexperiencia política o ingenuidad religiosa ?
Las organizaciones indígenas necesitan ser fortalecidas para incursionar en la política, de lo contrario están en evidente amenaza de tiburones feroces.
miércoles, 12 de diciembre de 2012
LA CULTURA... PILAR PARA EL DESARROLLO
|
sábado, 8 de diciembre de 2012
75% DE LA AMAZONIA PERUANA ESTÁ CONCESIONADA
El 75% del territorio amazónico en el Perú ha sido concesionado
viernes, 7 de diciembre de 2012
MINERÍA INFORMAL EN RÍO NAPO
En toda la Amazonía las dragas clandestinas contaminan el medio ambiente. "
jueves, 6 de diciembre de 2012
ACTUALIZACIÓN DE CONFLICTOS A NOVIEMBRE 2012
6º Reporte de Vigilante Amazónico - noviembre 2012
El pueblo Kichwa del Napo se ubica en la región Loreto, provincia de Maynas y principalmente en la cuenca del Napo, en las jurisdicciones de los distritos del Napo, Teniente Clavero y Torres Causana. Los últimos censos le atribuyen al distrito del Napo, una población de 16,104 personas (Maynas:
2010). Más de la mitad de la población es indígena, siendo el grupo más numeroso los Kichwas del Napo, casi el 54%, le siguen los Huitoto, con un 7%, los Arabela con 4% y los Orejones con 2%.
En la actualidad, la presencia de una zona densamente lotizada en la parte alta de la cuenca del
Napo, viene generando incertidumbre en la población, por las potenciales amenazas de
contaminación que pueden generar las actividades de las empresas petroleras. Sumado a ello, la
incertidumbre también se sitúa en la desprotección legal del territorio, que da paso al aumento de
actividades ilegales (como la deforestación) y otras no aptas para el suelo amazónico, como la
ganadería. De otro lado, las comunidades de esta cuenca perciben como una amenaza, la falta de
información respecto a la existencia de contaminación por metales en el río Napo.
INCERTIDUMBRE POR CONTAMINACIÓN EN EL RÍO NAPO
ACTORES INVOLUCRADOS:
COMITÉ DEL AGUA - Iquitos.
COMITÉ MULTISECTORIAL DEL DISTRITO DEL NAPO.
FECONMAMNCUA.
TIPO Y DINÁMICA DEL CONFLICTO:
En el Comité del Agua se habla de la Contaminación en la cuenca del río Napo.
La organización FECONAMNCUA viene solicitando en varios pronunciamientos y pedidos de atención (por ejemplo, la carta entregada al presidente Ollanta Humala tras su visita al Napo, en el mes de julio, y los pronunciamientos hechos por FECONAMNCUA durante los meses de junio y julio. Boletín Informativo Ñukanchi Llakta, Edición 6 y 7 (julio 2012)) que se dé a conocer, se difundan y amplíen los resultados de un estudio sobre minerales pesados en el río Napo.
Existe el temor en la población que los peces mueran, que los recursos escaseen cada vez
más y que el agua siga contaminándose. Los comuneros del Alto Napo se encuentran alarmados debido a que han podido observar en las playas del río, cerca de la localidad de Angoteros, la aparición de peces muertos, según informa el Vicariato San José de Amazonas.
El 14 de noviembre. En reunión ordinaria, el Comité del Agua de Iquitos, reunidos en el Colegio San Agustín, recibió a dos representantes de la cuenca del río Napo: el presidente de FECONAMNCUA, Richard Rubio, y al padre Roberto Carrasco, representante del comité multisectorial del distrito del Napo.
En esa oportunidad, el padre Roberto Carrasco presentó los resultados del estudio “Metales pesados en la cuenca del Napo: Un informe preliminar de su efecto en el ser humano” ante los miembros del comité. Los resultados, indica las conclusiones del estudio, confirman las impresiones de la gente sobre los cambios en el ambiente. Asimismo, se hace necesario la reconfirmación de los resultados, la
incorporación de más comunidades y personas al estudio, así como un monitoreo continuo de las aguas del río, y la identificación de las fuentes de contaminación (Cfr. MacCarty, John (2012) “Metales pesados en la cuenca del Napo: Un informe preliminari de su efecto en el ser humano.
Vicariato Apostólico San José del Amazonas – PANGO – Dirección Regional de Salud Loreto).
PREVENCIÓN DEL CONFLICTO:
Al finalizar la reunión, los miembros del Comité del Agua de Iquitos acordaron “Integrar la demanda ambiental del Napo en la agenda del Comité”, para así considerar las diversas demandas a nivel regional.
Cabe recordar que el Comité del Agua es un espacio de discusión y toma de acciones en defensa del agua de las cuencas que abastecen a la ciudad de Iquitos, como es el caso de la cuenca del Nanay, donde la empresa CONOCO PHILLIPS (hoy retirada de la zona, debido a la fuerte incidencia del Comité del Agua) iba a iniciar sus actividades de exploración petrolera.
AMENAZAS AL TERRITORIO POR ACTIVIDAD AGROINDUSTRIAL.
ACTORES INVOLUCRADOS:
Comunidad nativa Kichwa “Nuevo Libertador” de la subcuenca del Tambor Yacu.
Federación de Comunidades Nativas del Medio Napo, Curaray y Arabela – FECONAMNCUA.
Dirección de Saneamiento Físico Legal del Gobierno Regional de Loreto (GOREL).
Empresa Young Living Essential Oils Perú S.A.C.
TIPO Y DINÁMICA DEL CONFLICTO:
Amenazas al territorio indígena por actividad agroindustrial.
Setiembre de 2012. Pobladores de la comunidad nativa Kichwa “Nuevo Libertador” solicitaron al GOREL una explicación sobre la presencia de trabajadores de la Empresa Young Living Essential Oils Perú S.A.C. en esa zona del río Tambor Yacu. Esta empresa tendría como actividad la agroindustrial de palma aceitera.
Frente a ello, la Dirección de Saneamiento Físico Legal del GOREL, mediante oficio 1426 – 2012- GRL-DRAL/DISAFILPA N° 776, indicó que el predio rústico denominado “El Gran Linalol” había sido otorgado a la mencionada empresa, puesto que esa área es de “libre disponibilidad” del Estado, y no se encuentra superpuesta a territorio de comunidades nativas.
PREVENCIÓN DEL CONFLICTO:
14 de noviembre. En el marco de la conferencia de prensa sobre los pueblos indígenas del distrito Napo y la vulneración de sus derechos, el presidente de FECONAMNCUA señaló que “el problema
radica en que las comunidades del río Tambor Yacu señaladas por el informe (como las comunidades “Nuevo Libertador”, “Vista Hermosa” y “Santa Elena”) si bien son comunidades que cuentan con
reconocimiento como comunidades nativas, no cuentan con titulación por lo que no podría establecerse si el predio otorgado a la empresa es de libre disponibilidad. El Presidente de FECONAMNCUA manifestó su preocupación por que gran parte de la población de ese sector,
no cuenta con documento nacional de identificación (DNI), lo cual los coloca en situación de
vulnerabilidad para el acceso y ejercicio de cualquier derecho.
ANÁLISIS DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL DISTRITO DEL NAPO - MAYNAS-LORETO: PUEBLO KICHWA DEL NAPO.
Incertidumbre por contaminación en la cuenca del río Napo
La presentación de los resultados de este informe por FECONAMNCUA y el Comité Multisectorial del Distrito del Napo, son pasos claves frente a la falta de información y la incertidumbre que se genera en esta zona del país, que continúa siendo desatendida por el gobierno regional y nacional.
A partir de esta situación, el Comité Multisectorial viene solicitando al Ejecutivo alertar sobre la
situación de contaminación con metales pesados de las aguas de la cuenca del Napo, los peces e
incluso los seres humanos. Se espera la intervención de las autoridades competentes, para que
busquen la atención a estas problemáticas, así como para la prevención de posibles conflictos. La
percepción de los líderes del Napo es de una agudización de los riesgos a la vida de sus poblaciones,
tanto por la posible contaminación por minerales pesados y la incursión de mineros ilegales, como
por la presencia de empresas petroleras en el alto Napo.
Amenazas al territorio por actividad agroindustrial
Frente a esta problemática, cabe destacar las propuestas que plantea el presidente de
FECONAMNCUA, Richard Rubio, quien indica que hace falta una política de ordenamiento territorial, que permita cerrar con las ambigüedades en la proyección de la cuenca del Napo. Tal como afirma el mismo dirigente “hace unos años, esta misma zona fue propuesta como área de conservación comunal, incluso existen estudios sobre la fragilidad y biodiversidad de la zona”. (Cfr. VIGILANTE AMAZONICO. Comunidades del río Tambor Yacu alertan sobre empresa de monocultivo de palma aceitera en territorio comunal” 14 de noviembre de 2012 http://vigilanteamazonico.pe/component/content/article/7-vigilancia/210-comunidades-del-rio-tambor-yacu-alertan-sobre-la-presencia-de-empresa-de-monocultivo-de-palma-aceitera-en-territorio-comunal.html).
A ello debemos sumar las propuestas señaladas por el mismo dirigente, de resolver la falta de
saneamiento legal de los territorios de las comunidades. Precisamente, en un informe elaborado por
CEAS, en el marco del proyecto de “Mitigación de Conflictos y Desarrollo de la Amazonía”, las 3
comunidades señaladas no cuentan con título de propiedad, pues no figuran en los padrones de
comunidades tituladas de la Dirección Regional Agraria de Loreto – DRAL, ni de la Dirección de
Saneamiento Físico Legal de la Propiedad Agraria – DISAFILPA (Cfr. Torres Pezo, Juan Carlos (2012), “Situación jurídica territorial de las comunidades nativas del distrito del Napo”. Comisión Episcopal de Acción Social - CEAS). Es más, no existe ningún caso de titulación registrado en la Región Loreto en los últimos diez años.
Asimismo, la consulta previa a la población indígena afectada por este tipo de emprendimientos
agroindustriales de monocultivo, que podrían afectar zonas tradicionales de actividades para su
subsistencia, es un procedimiento que no se tomó en cuenta, como en muchos otros casos.
miércoles, 5 de diciembre de 2012
PUEBLOS NO CONTACTADOS EN LA REGION LORETO, INCLUYE EL NAPO
Por Jorge Perez
LOS NUEVOS CAUCHEROS
LOS NUEVOS CAUCHEROS
METALES PESADOS CONTAMINAN AGUAS DEL NAPO
Se examinaron a 125 personas utilizando el protocolo “Global Mercury Project” de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO). El examen neurológico incluyó la evaluación de la memoria, reflejos, ataxia y un examen oftalmológico y odontológico. Se encontraron altos niveles de mercurio en los cabellos de las personas examinadas, dice el estudio, siendo los niños y los adolescentes de entre 5 y 15 años los más sensibles a la absorción.
El informe señala, además, que "en el tejido de peces de mayor consumo de la zona se encontró especies que superan el límite máximo permisible de mercurio y metilmercurio, en especies como: chambira, zúngaro, fasaco corvina y boquichico. El 98% de las personas examinadas presentan en el cabello concentraciones de mercurio que superan el valor referencial establecida por la Organización Mundial de la Salud: 2µ Hg/g. La principal fuente de exposición al mercurio sería el alto consumo de pescado contaminado, por lo general, boquichico”.
El Padre Roberto Carrasco, Vicariato Apostólico San José del Amazonas, quien ha trabajado en la zona desde el 2008, dice que las primeras alertas de la contaminación se presentaron cuando un grupo de pobladores de la comunidad de Rangoisla se acercaron a los médicos con muestras de intoxicación. “Hacía poco habían comenzado a aparecer dragas en la zona del Napo”, dice el sacerdote quien cita las posibles causas de la contaminación: “la intensa explotación petrolera en el lado norte del río Napo en Ecuador, la lixiviación de los suelos a raíz de la deforestación por los madereros ilegales, la minería artesanal que utiliza el mercurio para extraer el oro. Lo cierto es que hasta hoy no hay un estudio serio y completo de la verdadera situación de contaminación de las aguas del Napo”, dice.
Para prevenir la ingesta del metal por el agua o por los peces contaminados, la población ha decidido variar su dieta alimentándose de aves de corral y peces de piscigranjas. Sin embargo, no todas las comunidades han sido informadas sobre la contaminación de sus aguas, siguen consumiéndola exponiéndose a los graves peligros que acarrea la presencia de mercurio en su organismo. El mercurio tiene efectos nocivos. Según el Ministerio de Salud la mayoría de los síntomas no se ven inmediatamente sino después de años de exposición prolongada. Afecta el sistema nervioso (cerebro, nervios, visión), el sistema inmunológico y el sistema cardiovascular (corazón, circulación).
Mediante un pronunciamiento, federaciones de comunidades indígenas han pedido al presidente Ollanta Humala el ser alertados de la contaminación con metales pesados de las aguas de la cuenca del Napo, los peces e incluso los seres humanos. La provincia de Maynas tiene una extensión de 12 170 568.8 ha y el distrito de Napo, 2 442 028 ha. El 41. 36 % del área del distrito de Napo está ocupado por siete concesiones de hidrocarburos. La reserva Nacional Pucacuro tiene un área de 637,918 hectáreas y ha sufrido la superposición en su territorio por el lote 39 de Repsol, el 1AB de Pluspetrol y el 67 de Perenco.
Este caso será presentado en el Foro “Agendas de las Organizaciones indígenas: aportes para el desarrollo de la Amazonía”, que se llevará a cabo este viernes 07 de diciembre de 2012.
domingo, 2 de diciembre de 2012
AIDESEP cuestiona convenio con PETROBRAS
- Bases cuestionan convenio con Petrobras por claudicar principios tanto de forma como de fondo.
Servindi, 1 de diciembre, 2012. La asamblea general de la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI – SL) acordó por unanimidad retirar la confianza al actual consejo directivo nacional de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) por suscribir un contrato con la empresa Petrobras “plagado de parámetros que trasgreden y ridiculizan los derechos colectivos de los pueblos indígenas”.
|
El documento expresa la especial preocupación de las bases de Corpi S.L. por que PETROBRAS tiene concesionado -entre otros- el Lote 110 que en parte se sobrepone a la Reserva Territorial Murunahua, donde habitan pueblos en aislamiento, y cuya gestión lideró Aidesep en la década de los 90 del siglo pasado.
De igual forma, el Lote 58 afecta la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti, donde poblaciones en contacto inicial son vulnerables a cualquier epidemia devastadora por que sus organismos no están inmunizados incluso frente a enfermedades comunes.
Asimismo, desmiente que el convenio tenga como propósito implementar el Plan de Vida. Por el contrario, sostiene que su contenido es denigrante, fue suscrito de mala fe y viola los principios estatutarios de la organización.
La posición de principios de la organización regional se adoptó frente a la falta de transparencia de los directivos nacionales de Aidesep y el hecho agravante de que se ocultó de manera intencional el convenio a pesar que Corpi S.L. lo solicitó por escrito en dos oportunidades.
Peor aún, al salir a la luz el convenio con Petrobras, la dirigencia trató de justificar el dinero recibido “como un derecho ganado” pese a haber claudicado a sus principios tanto en la forma como en el fondo.
Exigen cambio de cuadros dirigentes
Las diez federaciones indígenas que suscriben el pronunciamiento exigen la convocatoria de una asamblea extraordinaria de Aidesep “en el plazo más breve” a fin de decidir su futuro y relanzar la organización con nuevos cuadros dirigentes.También invocan a las organizaciones indígenas asociadas a Aidesep a mantenerse vigilantes y no tolerar que las faltas como las que ha cometido la dirección nacional mellen su imagen y “que ha sido construido con el sacrificio de hombres y mujeres dignos de ser honrados”.
El pronunciamiento llama a la cooperación solidaria, a las organizaciones no gubernamentales y a las personalidades afines al movimiento indígena “no formar parte de los actores que debilitan a los pueblos indígenas” y evitar alimentar con recursos económicos la manipulación de la información que fomenta la división al interior de las organizaciones.
El documento de Corpi S.L. aclara que la organización no rechaza los convenios que suscriba Aidesep “de manera abierta y transparente con previa socialización con las bases y las organizaciones regionales” lo que no ocurrió con el convenio con Petrobras que se pretendió mantener oculto a las bases.
Las diez federaciones que integran y participaron de la asamblea regional de Corpi S.L. fueron la Federación de Comunidades Nativas del distrito de Cahuapanas (Feconadic), la Federación de Comunidades Nativas Chayahuitas (Feconacha), la Federación Indígena Quechua del Pastaza (Fediquep) y la Ijumbau Chapi Shiwag (Chapi Shiwag).
También la Federación de Comunidades Nativas Candoshi del distrito de Pastaza (Feconacadip), la Organización Nativa Awajún de la provincia del Alto Amazonas (Onapaa), la Federación de Comunidades Nativas de Jeberos (Feconaje), la Federación de Comunidades Cocama Cocamilla (Fedecoca), la Organización Shuar del Morona (Oshdem) y la Federación Shapra del Morona (Fesham).
Acceda al texto completo del pronunciamiento con un clic en el siguiente enlace:
- CORPI SL a AIDESEP, 21 Nov. 2012 (PDF, 3 páginas)
Ubicación de los pueblos indígenas representados por Corpi San Lorenzo
viernes, 30 de noviembre de 2012
HISTORIA DE LA AMAZONIA PERUANA NO ES PARTE DE LA CURRICULA OFICIAL
jueves, 29 de noviembre de 2012
PROTEGER EL AGUA - TAREA SOSTENIBLE PARA TODOS
José De Echave C.
La realización del Tribunal Latinoamericano del Agua en Buenos Aires, la semana pasada, ha puesto en evidencia el lugar preponderante que ocupa este tema en el debate regional y global. En un informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, se alerta que 700 millones de personas de 43 países viven por debajo del umbral de estrés de agua en el mundo y lo peor es que la tendencia es de un mayor agravamiento.
Como lo señala en un artículo Jennifer Franco, investigadora del Asia Committeefor International Development Programs, existe un claro proceso de acaparamiento del agua a nivel global que está convirtiendo aceleradamente un bien común en un bien privado. El acaparamiento del agua se produce, entre otros factores, por la expansión de los grandes monocultivos privados para la producción industrial de alimentos y combustibles, el comercio de agua virtual, por ejemplo a través de cultivos como los espárragos, la construcción de represas fluviales para generar energía hidroeléctrica para mega proyectos, etc. Así tenemos, que bienes públicos, como pueden ser un sistema de lagunas alto andinas, intentan ser reemplazados por reservorios privados, como se pretende hacer en el caso del proyecto minero Conga en el Perú.
Todos estos temas han sido evaluados en el Tribunal Latinoamericano del Agua, a través de casos emblemáticos, como la afectación de los mantos acuíferos en González Catán, Matanza, Buenos Aires; la posible afectación y merma del caudal hídrico en México; los daños ambientales causados por el proyecto minero Pascua Lama en valles de la frontera Chileno-Argentina y la afectación de poblaciones por el ya mencionado proyecto minero Conga en Perú.
El Jurado ha estado compuesto por un grupo de notables internacionales conocedores de la problemática. Cabe señalar que el Tribunal Latinoamericano del Agua es una instancia de justicia ético-ambiental que procura contribuir a la solución de controversias hídricas y a la protección de los cuerpos de agua. Desde el año 2000, este Tribunal ha realizado cinco Audiencias Latinoamericanas (en Costa Rica, México, Guatemala) y una Audiencia internacional en Estambul, así como múltiples foros y talleres. Esta es la primera Audiencia Pública que el Tribunal realiza en el Cono Sur. América del Sur, entre otros bienes naturales, cuenta con una de las más importantes reservas mundiales de agua dulce del planeta. La protección de este importante recurso y la gestión responsable del mismo, es una tarea central para cualquier estrategia de desarrollo sostenible. Por ello es clave quebrar la creciente presión que busca privatizar el control del agua en la región y revertir la tendencia de acaparamiento que es cada vez más visible en varios países, incluido por supuesto el Perú.
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas-y-colaboradores/el-tema-del-agua-en-america-latina_125000.html
miércoles, 28 de noviembre de 2012
Empresas petroleras son una amenaza frente a pueblos en completa vulnerabilidad
“Estamos trabajando muchísimo con las poblaciones sobre su derecho a ser consultados”
Roberto Carrasco pertenece a la Congregación de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada, Misión Santa Clotilde en el distrito del Napo, en la provincia de Maynas (Loreto) y nos habla acerca de los impactos que causan las empresas petroleras y los proyectos de infraestructura en la zona del río Napo y el Putumayo.
¿Cuál es la situación de los proyectos de extracción y de infraestructura en la zona?
En nuestra jurisdicción patronal existen tres empresas petroleras Perenco, francesa e inglesa en el Lote 77, al lado de ellos están Repsol, empresa española y en el norte, en el Lote 121, la empresa norteamericana SubAndean. Estas tres empresas ya tienen trabajando unos dos años, ya terminaron toda la parte que se llama la sísmica y ya están en la parte de pasar de la fase exploratoria a la extracción. Además, el Napo es una vía fluvial que está dentro de la IIRSA; según el estudio que realizó una empresa uruguaya que presentó su informe el año pasado a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, se manifestó que no es factible la draga en el río Napo, porque es uno de los ríos que puede estar con buenas profundidades en una zona y playa en otra, entonces, el temor de la gente es que si se draga se afectaría el estilo de vida, sobre todo, de las comunidades indígenas presentes.
¿Cuáles serían los más graves impactos?
Las empresas petroleras han llegado aquí con la expectativa de ofrecer puestos de trabajo. En un inicio el mensaje fue que iban a dar trabajo a todos los pueblos, pero eso es falso, porque ellos se limitan – y tienen todo el derecho – de trabajar con las comunidades donde abarca su concesión, el problema está en que han creado una falsa expectativa en muchas poblaciones indígenas, inclusive, han creado nuevas organizaciones indígenas, distorsionando el trabajo de las que ya existen. En el buen sentido de la palabra, han engañado. Entonces la gente lo que ha hecho es protestar, la protesta del 4 de mayo del año 2009 – antes del Baguazo-, cuando las comunidades indígenas del medio del Napo cerraron el río, justamente fue en respuesta a ello, porque se sintieron engañados. Desde esa fecha hasta ahora las comunidades en donde las empresas están trabajando son beneficiadas con pequeños proyectos, pero las otras se sienten engañadas.
En segundo lugar, existen embarcaciones que nunca han aparecido en estos últimos tres años, ahora ingresan motores fuera de borda a elevadas velocidades, esto ha perjudicado mucho el ritmo de vida de la gente. Da la impresión de que la empresa Perenco ha entrado en convenio – me atrevo a decir – con algunas comunidades para no hablar acerca de lo que están haciendo al fondo, donde está el lote, pero lo que nosotros conocemos son por testimonios de gente que ha trabajado para la empresa y es que todos esos desechos los están vertiendo a unas cochas, a unas quebradas, como sabemos esas cochas desembocan en el río. La gente se está dando cuenta que la flora y la fauna están siendo afectados, a la par existe la presencia de madereros ilegales y ese es un gran problema. Otro cambio que la gente ha notado es que por el tema de los madereros y de las petroleras hay mucha gente que ha venido desde otras partes del Perú a vivir en esas comunidades. Una comunidad indígena se caracteriza por ser un grupo de cinco, seis familias y hacen una pequeña comunidad, ahora han crecido las comunidades enormemente estamos hablando de 150, 200 familias muchas de ellas mestizas, de Madre de Dios, de Pucallpa entonces esto crea un cambio en muchos sentidos. Paralelamente al tema de la madera está el tema de las dragas brasileras y peruanas que han ingresado al Napo, lo que nosotros estamos haciendo como Iglesia es hacer trabajo de prevención para que esto no crezca. En Santa Clotilde, por otro lado, hace tres años no había prostitución, hoy aumentó la prostitución, la presencia de gente extraña trae consigo todas estas situaciones sociales, eso está cambiando muchísimo el ritmo de vida de la gente, sus condiciones de vida. Es una situación bastante dura. Po otro lado, la zona del Putumayo es una zona entregada a Petrobras, las comunidades indígenas organizadas de la zona se encuentran preocupadas por el crecimiento de la presencia militar de parte de la Marina de Guerra, está la Policía Nacional, está el Ejército y está la FAP. Según comentarios de Misioneros se estaría implementando una villa militar en la zona del Putumayo. ¿Qué tanto ayuda las Fuerza Armadas a las industrias extractivas?
Frente a ello ¿qué dicen los gobiernos locales o regionales?
Existe un acuerdo de gobernabilidad firmado en agosto del 2010 con los cinco candidatos a la alcaldía en donde se exige al alcalde – que saliera electo – se pueda trabajar ciertos puntos en beneficio de la gente. Este fue un acuerdo trabajado por la misma gente, por los tenientes gobernadores, los Apus, los jóvenes, los representantes de las mujeres. El Sr. Manolo Piñán que es el alcalde del Napo se ha comprometido empezar a trabajar en el tema de educación, ya que no existen profesores que cumplan sus labores en las zonas de las riberas. De otro lado estamos enseñándoles a las comunidades que debemos priorizar el tema de presupuesto participativo para que ellos puedan pedir lo que están necesitando, para que las propuestas salgan de la gente. Y también el tema de la contaminación y el cuidado de nuestros ríos.
El Sr. Piñán ha enviado unas cartas tanto a Repsol como a Perenco, lamentablemente, las empresas no han respondido al llamado de diálogo del alcalde. Nosotros queremos trabajar con la empresa desde el punto de vista de la responsabilidad social, si bien es cierto, la empresa ha puesto un buque tópico y ha hecho un triple convenio con la Marina de Guerra del Perú, el Gobierno Regional, en este caso la Dirección Regional de Salud de Loreto, y Perenco para poner un buque tópico y atender a las comunidades. Los pobladores dicen que este buque tópico lo único que hace es dar pastillas como Paracetamol, y unas más para calmar el dolor y extracción de muelas, nada más. No pueden tener los pobladores otro tipo de atención, entonces no vemos como algo responsable la presencia del buque tópico, porque nosotros como misión tenemos a cargo – además de los colegios – la Micro Red Napo, la Micro Red de Salud que tienen 25 años trabajando ahí como médicos y tenemos acuerdos concretos para trabajar el tema de salud, pero este triple acuerdo, no nos permite como Micro Red. El tema de la responsabilidad social nos preocupa.
Y como misión ¿cuáles son sus mayores preocupaciones?
Nos preocupa el tema de la consulta, estamos trabajando muchísimo con las poblaciones sobre su derecho a ser consultados. El tema de la consulta y del Convenio 169 ha empezado a trabajarse en la Amazonía y en el Napo, pero no es suficiente. Paralelamente nos preocupa el tema de la territorialidad, hay algunas comunidades que no son indígenas, son ribereñas y no tienen el título de propiedad por eso son más vulnerables. La otra preocupación es cómo proteger a las comunidades indígenas no contactadas como los waorani que tienen zonas en la reserva que está entre Perú y Ecuador y por esas zonas estas comunidades no contactadas caminan, entonces queremos ver cómo protegerlas, creemos que no es suficiente. (CB)
+ DATOS:
- Desde que llegaron a la zona, los Misioneros Oblatos de María Inmaculada, se hicieron cargo de la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción en la localidad de Santa Clotilde y una sus primeras tareas fue recorrer los pueblos de su jurisdicción, que tiene aproximadamente 450 km y que va desde la frontera del Ecuador (el pueblo de Pantoja) hasta pueblos cercanos a Mazán que es el otro distrito en el Napo, aproximadamente 125 pueblos con el fin de escuchar y recoger las preocupaciones de la gente y así encontrar situaciones similares entre las comunidades para poder fortalecer sus organizaciones.
- En un caso particular las comunidades se organizaron y entablaron un juicio contra una dueña de unas dragas y ganaron, porque la Procuraduría del MINAM le dio la razón a las comunidades y esas dragas ya han sido expulsadas del Napo, pero ahora están en el Putumayo.
(Fuente: Publicado en Alerta Perú, 14/07/2011)
Boletín BOLPER - Nro. 12 - del 30 de mayo de 2023
En esta décima segunda edición del Boletín BOLPER podemos encontrar los siguientes artículos: 1. Somos la familia mazenodiana - por Ro...

-
Análisis Crítico de una Metodología de Transversalización del Enfoque Intercultural Introducción En el presente trabajo analizaremos crítica...
-
Propuesta de Mejora en la Transversalización del Enfoque Intercultural INTRODUCCIÓN Dando continuidad a la evaluación parcial que presentam...
-
Prestación de servicios públicos con enfoque intercultural GESTIÓN DE BOSQUES TROPICALES EN LA REGIÓN LORETO Antecedentes La Ley General del...