La cultura amazónica se vuelve un exigente
campo de estudio para un periodista
Por Roberto Carrasco, OMI
Es un hecho por demás
evidente que las poblaciones indígenas de la Amazonía en los últimos diez años
han visibilizado sus demandas y reclamos frente a la aplicación de políticas
extractivas en toda la región de la Pan Amazonía. Una problemática que lleva más
de cincuenta años. Algunas noticias mostraban un fuerte crecimiento de
conflictos y desatinos tanto de los gobiernos nacionales, empresas extractivas
transnacionales y organizaciones civiles, que al intentar dialogar, finalmente
no concluyeron en acuerdos reales. Todo indica que hay detrás una realidad muy
silenciada.
También es evidente que a
inicios del siglo XX la presencia de la Iglesia Católica en la Pan Amazonía, respondió
a un pedido concreto de parte de los gobiernos nacionales, quienes se fiaron de
la labor evangelizadora para que esta pueda llevar a cabo un primer
acercamiento de las comunidades aisladas con todo el resto del país. P. Juan
Bottasso nos lo recuerda cuando afirma que «por un siglo hemos trabajado,
invitados por el gobierno para crear conciencia de pertenencia al país».[1] Sin embargo, la
experiencia misionera en la selva lleva consigo grandes enseñanzas. Las poblaciones
indígenas empiezan un primer acercamiento con el resto de la región. Este contacto
con la realidad amazónica, sumado a la preocupación de los misioneros trajo
consigo el primer Encuentro “transamazónico” celebrado en Iquitos – Perú en
enero de 1971.[2]
Un evento que en su tiempo significó una
convergencia
y encuentro de obispos, misioneros, sociólogos y antropólogos, más o menos
comprometidos con la compleja problemática del hombre y mundo amazónico
significó, especialmente para la Iglesia Misionera de la Amazonía peruana, el
inicio de· un significativo cambio de actitud y el consecuente compromiso que
se ha venido cristalizando en acciones concretas y en la búsqueda conjunta de
metas, criterios· y líneas pastorales cada vez más concordes con la situación
de marginación de nuestros hermanos de la Selva.[3]
Son casi 50 años de esta
primera experiencia que puso las bases de una larga y ansiada búsqueda de una
Iglesia con rostro indígena. Un pueblo amazónico que conserva todavía esas
heridas abiertas de su pasado. Pese a los esfuerzos e intentos de diálogo, vemos
con esperanza el Pontificado del Papa Francisco porque se nos exige un nuevo aggiornamiento. Razón por la cual, el
año 2014, se crea en Brasilia la REPAM –Red
Eclesial Panamazónica– que en palabras de su actual presidente el Cardenal
Hummes viene a ser «un servicio que quiere articular al Pueblo de Dios en la
Panamazonia, en esos nueve países que tienen región amazónica, profundamente identificado
con la historia e identidad de los pueblos de la Panamazonia y de su realidad
ambiental».[4]
Dicha definición se nutre con las palabras de Mauricio López, secretario del
REPAM, quien señala que esta Red es un «instrumento al servicio del momento
eclesial, haciendo un trabajo de conexión, de acortar distancias, de
profundizar procesos, de ayudar a ser portadora de voz, de esperanza».[5] Es importante resaltar que
estas informaciones las encontramos en medios católicos. Fueron realizadas por sacerdotes
y misioneros en la región quienes ejercen a la vez la profesión de periodistas.
Entonces, son muchos años
de diálogo, de acompañamiento, de escucha por parte de los misioneros hacia los
pueblos amazónicos. Un trabajo diferenciado, desde el punto de vista pastoral.
Un trabajo exigente y denodado. En efecto, se ha presentado para la Iglesia Panamazónica
un gran desafío. El Cardenal Hummes enfatiza que
Queremos
ayudar a construir esa red, que todos se sientan conectados, en un servicio que
quiere estar muy próximo de la base, de la gente, de aquello que realmente
sucede, para apoyar, articular con otros, a veces hasta para consolar, para
caminar juntos, para dar valentía.
Además
de articular, quiere ayudar a que ella funcione como red, estimular ese
espíritu de red, para que todos, de hecho, comiencen a trabajar cada vez más
juntos, oírse y apoyarse unos a los otros. Y juntos discernir el camino que se
debe seguir.[6]
Durante el Ángelus del
domingo 15 de octubre del 2017, en Roma, el Papa Francisco «ha annunciato lo
svolgimento di un’assemblea speciale del Sinodo dei vescovi per la regione
Panamazzonica […] La convocazione episcopale, stabilita per ottobre del 2019».[7] Un tema para el análisis
es que un Sínodo de esta envergadura no ha causado incidencia en Europa,
sobretodo en Italia. La Amazonia es un tema muy lejano a la realidad europea. Y
esto se puede apreciar en las cabeceras y titulares de los periódicos italianos
que no han presentado la noticia.[8] Si alguno publicó algo, era
probablemente para destacar solo una parte del fondo del tema, pero los
problemas esenciales todavía no se han evidenciado en la prensa europea. Y esto
se puede cotejar haciendo una simple búsqueda en la red. Un caso curioso: si observamos
el titular de este blog: «Sínodo de la Amazonía: ¿Principio del fin del
celibato obligatorio?»,[9] inmediatamente observamos
que no es una fuente vaticana, sin embargo, usa el nombre y algunas imágenes que
podrían muy bien desinformar más que informar. Estamos al parecer, frente a un
posible ejemplo de un fake news; y esto por el estilo y el lenguaje que emplea
para presentar la noticia. Mientras que los medios vinculados a la Iglesia daban
la información tal cual se anunciaba. Por mencionar algunos: Radio Vaticana,
Aciprensa, Zenit, Tv2000, Avvenire, etc.
En efecto, cuando se
escucha acerca de este Sínodo, se tendría que conocer el contexto y la
exigencia del mismo, pues, de lo que se trata es de una Evangelización Integral
para esta región del planeta. Este Sínodo se presenta como una grande oportunidad
para la Iglesia inspirada en la Laudato Si’
del Papa Francisco. La Agencia EFE fue la fuente que informaba acerca del anuncio
de un nuevo Sínodo para la Iglesia. Algunos medios se colgaron y presentaban
titulares. El diario el Clarín, de Argentina mostraba una grande fotografía donde
se apreciaba al Papa Francisco vestido con algunos detalles indígenas, de pie
junto a un habitante de la Amazonía cuando visitó Brasil el 2013. Al parecer,
todavía no ha empezado la incidencia en el tema. Agencias de noticias como EFE
informaban con precisión cuál era el objetivo principal del Sínodo: «encontrar
nuevos caminos para la evangelización de este Pueblo de Dios, especialmente de
los indígenas, a menudo olvidados y sin perspectivas de un futuro sereno,
también debido a la crisis de la foresta Amazónica, pulmón de capital importancia
para nuestro planeta».[10] De modo que la
información fluía precisa y bien ubicada en contexto.
Sin embargo, con el paso
de los días, al parecer, no todos los medios informaban la razón de ser y los
objetivos del Sínodo. La información que se encontraba mostraba una parte de la
problemática, más no la esencial. Veamos algunos ejemplos: la corresponsal de
CNN en Roma, la vaticanista y periodista estadounidense, Delia Buckley
Gallagher, presenta un titular que pudo haber tenido la intención de cautivar
la atención del público; decía: «Un alto funcionario del Vaticano ha revelado
que está presionando a la Iglesia Católica para que considere permitir que
hombres casados puedan actuar como sacerdotes en una región remota del Amazonas»,[11] en alusión al pedido del obispo
Erwin Krautler al Pontifice acerca de uno de los temas del Sínodo, sobre la
atención pastoral a los pueblos indígenas. Es interesante analizar los verbos y
la forma como se presenta esta noticia. Situación parecida encontramos dos días
antes en una crónica del conocido periódico italiano Il Messaggero que titulaba
así: «I vescovi brasiliani: aprire ai preti sposati»,[12] en alusión al Cardenal
Hummes y al obispo Krautler, señalando que sobre el escritorio del Santo Padre
se encontraba un propuesta innovativa sobre la ordenación de “viri probati”. Probablemente
la periodista y escritora italiana, Franca Giansoldati, preocupada por el
efecto que podría causar esta posible determinación del Sínodo, podría traer
para algunos países europeos el llamado fin al tema «tabù che per anni è stato
respinto al mittente dal Vaticano: la possibilità di ordinare i “viri probati”
per supplire alla mancanza di sacerdote in molti luoghi impervi, all’interno della
inmensa regione americana».[13] Si leemos con profundidad
el mensaje podríamos darnos cuenta que la atención de la noticia, al igual de
aquella precedente, se siguen centrando en uno de los temas que no es el de
mayor preocupación para los pueblos de la Amazonía.
Veamos una entrevista
realizada por el misionero y periodista, P. Luis Miguel Modino, al P. Justino
Sarmiento, misionero salesiano, indígena de la etnia tuyuka, con 24 años de
sacerdote y de madre lengua tukano. Quien con mirada indígena expresa que
es
el momento de oficializar un trabajo de inculturación de muchos misioneros y
misioneras a lo largo de muchos años […] Es tiempo de ayudar a entender que en
la misión en regiones específicamente indígenas, necesita de "una actitud
de respeto, de diálogo, de conversar, de comprensión de las culturas […]; mi
gran miedo es que los indígenas se queden fuera de esas discusiones […] Para
hablar sobre la ecología humana, sobre ecología en sentido amplio hay grandes
coordinadoras indígenas que pueden establecer un diálogo. Por eso, mi gran
pregunta es ¿dónde entran los indígenas para discutir esos temas? […], que yo
sepa no hay muchos obispos indígenas.[14]
No obstante, su
preocupación se deja notar aún más cuando dice: «Veo que este Sínodo que el
Papa está convocando debe suscitar en muchos obispos mucho miedo también, pues
es algo muy grande a ser pensado como Iglesia universal».[15] Si leemos con exactitud
el trasfondo de sus palabras, es obvio que encontraremos una gran diferencia en
la percepción del tema respecto a otras informaciones. Incluso, pareciera que a
los profesionales de la noticia, así como también a muchos miembros de la
Iglesia, les ha llegado un tremendo desafío. Ocuparse de este Sínodo, no bastaría
una especialización de vaticanista o teólogo, etc. Este nos mete a un campo
específico que, incluso, aquellos que ejercen su labor periodística, todavía no
cuentan con una información adecuada sobre la Amazonía. La cultura amazónica se
vuelve un exigente campo de estudio. En este sentido, podemos darle la razón al
P. Sarmento cuando enfatiza:
Al
final, quien acaba discutiendo sobre esos temas son religiosos, sacerdotes,
obispos que trabajan con los indígenas y que a veces "piensan que
entienden" sobre los indígenas y acaban erigiéndose en portavoces de los
indígenas; […] el pueblo está en otro nivel de vivencia, de comprensión […]; el
Sínodo puede quedarse en el discurso.[16]
En suma, es importante señalar que el Sínodo Panamazónico tiene estos temas
urgentes: «l’evangelizzazione delle popolazioni indigene, la salvaguardia di
uno dei territorio più preziosi per la sopravvivenza ambientale dell’intero
pianeta e la cura pastorale di comunità cattoliche
spesso isolate e prive di presbiteri».[17] El
teólogo brasileño, Paulo Suess, experto en misionología y de amplia trayectoria
en el Consejo Indigenista Misionero (CIMI) de Brasil, nos proporciona algunos
elementos a considerar.
Para
este Sínodo el Papa pide ‘propuestas corajosas’ […] El anuncio de un Evangelio
no ‘mutilado’ o, dicho positivamente, de un Evangelio que realmente es buena
noticia de solidaridad divina y humana, exige una nueva proximidad a los
pueblos, no solamente una adaptación ritual o doctrinal. […] Los pueblos
indígenas pertenecientes a la Iglesia por el bautismo están lejos de una plena
participación en los procesos de evangelización, debido a una “reserva
ministerial”. […] ¿cómo pueden los pueblos indígenas ser los guardianes de esta
selva para la sana respiración del mundo entero, siendo excluidos del liderazgo
religioso decisivo de su Iglesia? ¿Cómo pueden vivir políticamente
autodeterminados y eclesialmente tutelados? […] Con todo, el conjunto de la
Iglesia no tiene un rostro amazónico, ni sus sacerdotes, ni sus misioneros, ni
sus doctrinas, ni, cuando ocasionalmente acontecen, sus celebraciones
eucarísticas.[18]
En pocas palabras, el
tema Panamazónico nos exige una lectura cuidadosa, una mirada fija, un
tratamiento a su problemática que vaya más allá de los discursos teológicos
pastorales. Y nos reta a buscar
una
nueva articulación entre evangelización e inculturación […] Anunciar un
Evangelio no inculturado significaría anunciar la salvación sin encarnación. […] ¿Por
qué hay esta carencia eucarística en la Amazonía? Porque no hay suficientes
presbíteros para estar presentes en las comunidades. Los criterios para escoger
a los presbíteros no están adaptados para la Amazonía. En vez de dejar a las
comunidades sin Eucaristía, necesitamos cambiar los criterios para los
ministros autorizados para celebrar la Eucaristía. Ahora es el momento de
encaminar un ministerio presbiterial para la Amazonía, o desde la Amazonía para
el mundo.[19]
Es tiempo de sacudir la
conciencia eclesial y de repensar nuestra presencia pastoral así como nuestra
labor evangelizadora. Comunicar Amazonía navegando sobre sus ríos.
[1] Roberto CARRASCO ROJAS, Diálogos con P. Juan Bottasso, sdb – II
Parte, in <https://eltrocheronaporuna.blogspot.it/2017/11/dialogos-con-p-juan-bottasso-sdb-ii.htm>
(21.11.2017) 1.
[2]
Cf. Éxodo de la Iglesia en la Amazonía. Documentos
pastorales de la Iglesia en la Amazonía Peruana de 1971 a 1975, Ediciones
Paulinas – Publicaciones CETA, Iquitos, 1976, 272.
[3] Éxodo de la Iglesia en la Amazonía, 15.
[4]
Luis Miguel MODINO, Cardenal Hummes: “Los
pueblos indígenas deben participar del Sínodo de la mayor forma posible”,
en <http://blogs.periodistadigital.com/luis-miguel-modino.php/2017/12/02/cardenal-hummes-los-pueblos-indigenas-de-1>
(02.12.2017) 1.
[5]
Luis Miguel MODINO, Mauricio López, secretario
ejecutivo de la REPAM: "El Sínodo puede ayudar a que surjan rostros
propios de la Amazonia que marquen los rumbos de esta Iglesia", en
<http://www.periodistadigital.com/religion/america/2017/10/21/religion-iglesia-america-sinodo-amazonia-mauricio-lopez-repam-sinodo-rostros-concretos-propios-amazonia-marquen-rumbos-iglesia.shtml>
(21.10.2017) 1.
[6]
MODINO, Cardenal Hummes: “Los pueblos
indígenas deben participar del Sínodo de la mayor forma posible”, 1.
[7] Mauro CASTAGNARO, Un sínodo per l’Amazzonia, in «Jesus» 34
(2017) 11, 29-35.
[8] Cf.
< http://www.dire.it/16-10-2017/147939-prime-pagine-quotidiani-16-ottobre-2017/>
(16.10.2017)
[9] Carlos
ESTEBAN, Sínodo de la Amazonía:
¿Principio del fin del celibato obligatorio?, en <https://infovaticana.com/2017/10/16/se-espera-sinodo-amazonico-plantee-la-ordenacion-casados/>
(16.10.2017) 1.
[10]
El Papa convoca un Sínodo extraordinario
de obispos sobre la Amazonia, en <https://www.clarin.com/mundo/papa-convoca-sinodo-extraordinario-obispos-amazonia_0_H1gW1Ax6W.html>
(15.10.2017) 1.
[11]
Delia GALLAGHER, Piden al papa Francisco
aceptar que hombres casados puedan ser sacerdotes, en <http://cnnespanol.cnn.com/2017/11/04/papa-francisco-sacerdotes-casados-celibato/>
(04.11.2017), 1.
[12] Franca GIANSOLDATI, I vescovi brasiliani: aprire ai preti sposati, en « Il Messaggero»
(02.11.2017) 13.
[13] GIANSOLDATI, I vescovi brasiliani: aprire ai preti sposati, 13.
[14]
Luis Miguel MODINO, Justino Sarmento
Rezende: "Mi gran miedo es que los indígenas se queden fuera de las
discusiones del Sínodo", en <http://www.periodistadigital.com/religion/america/2017/11/17/religion-iglesia-amazonas-sacerdote-tuyuka-justino-sarmento-rezende-miedo-indigenas-sinodo-obispos-pan-amazonia.shtml>
(17.11.2017), 1.
[15]
MODINO, Justino Sarmento Rezende:
"Mi gran miedo es que los indígenas se queden fuera de las discusiones del
Sínodo", 1.
[16]
MODINO, Justino Sarmento Rezende:
"Mi gran miedo es que los indígenas se queden fuera de las discusiones del
Sínodo", 1.
[17] CASTAGNARO, Un sínodo per l’Amazzonia, 29.
[18]
Paulo Suess: “El conjunto de la Iglesia
no tiene un rostro amazónico”, en <http://www.vidanuevadigital.com/2017/12/02/paulo-suess-conjunto-la-iglesia-no-rostro-amazonico/>
(02.12.2017) 1.
[19] Paulo
Suess: “El conjunto de la Iglesia no tiene un rostro amazónico”, 1.
No hay comentarios:
Publicar un comentario