ELABORACIÓN DE UNA AGENDA POLÍTICA
COMÚN
Propuesta que busca el Buen Vivir
de los Pueblos Indígenas del Napo
Por Roberto Carrasco, OMI
Al pensar en las dos
organizaciones indígenas que hace décadas vienen trabajando en la cuenca del
Napo, pienso en un país pluriétnico, pluricultural y plurilingüístico donde por
años coexisten más de 65 etnias agrupadas en 17 familias lingüísticas tanto en
la costa, sierra y selva, me resulta un mundo innumerable de aportes, desafíos
y retos que como nación peruana todavía nos falta mucho por conocer y trabajar.
En el Perú las poblaciones indígenas que están alrededor de 9 millones de
personas, todas ellas representadas por aproximadamente 7,000 comunidades de
base y organizaciones asociadas, sea en el ámbito local, regional, nacional e
incluso internacional, poder ubicar en medio de todo ello a la Organización
Kichwaruna Wankurina del Alto Napo – ORKIWAN – y a la Federación de Comunidades
Nativas del Medio Napo, Curaray y Arabela – FECONAMNCUA – es un trabajo grande que me permite
reflexionar cuanto ellas han venido aportando para el desarrollo de esta gran
cuenca del Napo y cuanto esta cuenca ha aportado al desarrollo de la región
amazónica y por ende al Perú.
A pesar de los pequeños intentos
por parte del mundo occidental y de sus organismos representativos, las
poblaciones indígenas del Perú – pero más específicamente las poblaciones
amazónicas – continúan viviendo en
tierras y territorios de gran valor natural, con una alta situación de
vulnerabilidad, y peor aún, en medio de un sin número de políticas basadas en
el uso no sostenible de los recursos naturales y la ocupación del territorio
por industrias extractivas de los recursos hidrocarburíferos y forestales. La
cuenca del Napo peruano, y ni qué decir del Napo ecuatoriano, vienen sufriendo
cambios rotundos en el modo de vivir de los pueblos y en la forma como se ha
introducido el famoso concepto de “desarrollo”. Lo cierto es que en estos años
que vienen se acercan grandes cambios, mayores aún, por la extracción de petróleo
en el lote 67 A y 67 B, la presencia de empresas de monocultivos en la sub
cuenca del río Tamboryacu, la presencia de industrias forestales en el Bajo
Napo, y la gran obra de la Central Hidroeléctrica que el presidente de la
república del Perú, Ollanta Humala Tasso, viene a inaugurar este domingo 14 de
abril en el distrito de Mazán.
En estos últimos años, gracias al
acompañamiento que tienen por parte de la Parroquia Nuestra Señora de la
Asunción, estas federaciones han venido desarrollando nuevos enfoques y
propuestas de derechos colectivos, donde el derecho a su territorialidad es
todavía un gran trabajo a fortalecer. Estos enfoques y propuestas que parten de
una mirada real de los propios pobladores que dialogadas en congresos y
asambleas comunales hacen que la manera de comprender la realidad amazónica y
la relación que tienen los amazónicos con la naturaleza, permitan encontrar, en
medio de muchos aportes, una convergencia de ideas que han permitido a las
federaciones indígenas del Napo poder construir una estrategia conjunta para
trabajar objetivos conjuntos. Se empieza un proceso de diálogo intercultural,
profundizando el valor de la democracia y el valor del concepto de
etnodesarrollo que respete la diversidad cultural y los valores naporunas.
Por lo expuesto, el señor Richard
Rubio Condo y su directiva FECONAMNCUA y el profesor Antonio Canelos Duende y
su directiva ORKIWAN se reunirán por primera vez, los días 23 y 24 de abril, en
la localidad de Santa Clotilde - distrito del Napo, en un Taller de
Fortalecimiento Institucional y Regularización de Directivas, donde se empezará
a fortalecer los lazos fraternos y culturales que tienen los pueblos del Medio
y Alto Napo peruano y así empezar a trabajar juntos UNA AGENDA COMÚN de los
pueblos naporunas.
Este taller permitirá a las
directivas entrar en un proceso de reflexión entre federaciones orientando a
las directivas sobre los objetivos principales que conducen los contenidos de
una agenda indígena, pero sobretodo que las directivas, y más tarde, sus
organizaciones, reflexionen sobre lo que entienden por el tema de
etnodesarrollo y cómo quieren los pueblos trabajar estos objetivos.
Luego de esta actividad se
realizará el Congreso Anual de la FECONAMNCUA quienes trabajarán los días 25,
26 y 27 de abril una serie de actividades como son: Taller sobre Mecanismos de
Resolución de Conflictos y Metodología de Vigilancia. Asimismo, el Congreso
Anual recibirá la visita de la directiva de ORKIWAN demostrando con ello la
intención de ambas federaciones de empezar un trabajo conjunto como
organizaciones de base de la cuenca del Napo.
Impulsar la elaboración de una
Agenda Política Común es un sueño que empezó con el aporte de cada uno de los
apus y autoridades indígenas que a lo largo y ancho del río Napo vienen dialogando.
Toca a sus directivas fortalecerse para enrumbar juntos una propuesta común que
busca el Buen Vivir de los pueblos indígenas del Napo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario