Reconocimiento y titulación de territorios indígenas
en el distrito
del Napo
Federación
de comunidades Nativas Medio Napo, Curaray y
Arabela- FECONAMNCUA:
Constituida en 1989 como FECONAMN con 9
comunidades afiliadas, desde el 2001 se denomina FECONAMNCUA, integrando a
comunidades de los ríos Curaray y Arabela.
Actualmente cuenta con 42 comunidades afiliadas y es base de ORPIO y
AIDESEP.
Ubicación geográfica:
El
distrito del Napo se ubica en la región Loreto, provincia de Maynas. Se asienta principalmente sobre
la cuenca del río Napo y afluentes (Curaray, Tamboryacu, Arabela,).
Pueblo kichwa del Napo:
Los últimos censos le atribuyen al
distrito del Napo una población de 16,104
personas (2010), siendo el grupo humano más numeroso los kichwas del
Napo, casi el 54%, le siguen los huitotos con un 7%, los arabelas con
un 4% y los maijunas (orejones) con el 2%. Es decir el 67% de la población total del distrito del Napo es indígena.
Actores:
Comunidades Nativas del distrito del Napo
(86 comunidades nativas).
Federación de Comunidades Nativas del Medio Napo, Curaray y
Arabela – FECONAMNCUA.
Asociación Interétnica de Desarrollo de
la Selva Peruana- AIDESEP (CIPTA).
Gobierno Regional de Loreto.
- Dirección Regional Agraria de Loreto – DRAL
-
Dirección de Saneamiento Físico Legal de la Propiedad Agraria – DISAFILPA.
Resumen
del conflicto:
Los territorios indígenas se encuentran
fragmentados en núcleos comunales.
Hace más de 10 años que no se titula la propiedad comunal en Iquitos.
Cada vez hay más colonos titulando individualmente territorios que pertenecen a las comunidades.
El Estado ha otorgado concesiones en
nuestros territorios a empresas petroleras y forestales.
La seguridad de los territorios,
garantizada en la Constitución Política y el Convenio 169 de la OIT, no es
respetada por el Gobierno, vulnerando nuestro derecho al territorio comunal.
Situación actual: Comunidades nativas pendientes de reconocimiento:
Rango Isla
Juan Pablo II
San José
Puerto Alegre
Situación
actual: Comunidades nativas pendientes de titulación:
Buena Vista, II zona
Flor de Coco
Mucha Vista
Ninayacu
Nueva Almendra
Nueva Bellavista
Puerto Arica
Santa Victoria
Nuevo Progreso de Rango Isla
Shapajal
Nueva Yarina quebrada de Copal Yacu
Situación
Actual: Comunidades nativas tituladas sin inscripción en registros públicos:
Bolívar
Nueva Yarina
Nueva Libertad
Santa María
Tipishca
Nuevo Defensor
Problemas
encontrados:
Engaños a las comunidades de la
cuenca del río Tamboryacu:
- Las
comunidades Santa Elena, Vista Hermosa y Nuevo Libertador aseguran contar con
títulos de propiedad comunal, que fueron gestionados por madereros.
- De la información de registros públicos y de la información brindada
por la DISAFILPA estas comunidades no cuentan con títulos de propiedad.
Caso de la comunidad San José:
- La
comunidad nativa de San José inició sus trámites para reconocerse como
comunidad nativa.
- La
Sede Agraria de Santa Clotilde señaló que era imposible por:
a) no pueden
reconocerse porque su territorio es muy pequeño,
b) hay predios individuales
dentro de su territorio,
c) son muy pocas familias para ser comunidad nativa.
- Los comuneros decepcionados han pedido
ser anexados como un barrio de Santa Clotilde y últimamente como caserío para
poder asegurar sus tierras.
Comunidades que deben actualizar sus títulos:
- 6
comunidades nativas, la mayoría de la cuenca del Curaray, cuentan con títulos de propiedad
comunal del año 1994.
- Dichos títulos no fueron inscritos en Registros Públicos y las
autoridades señalan que deben ser reactualizados.
-
Para inscribirse en Registros Públicos, se deben actualizar los títulos a través de un
proceso de saneamiento técnico legal.
Comunidades nativas comprometen sus
recursos naturales para asegurar su territorio:
- Rango Isla, San José, Puerto Alegre y Juan Pablo II son las únicas
comunidades nativas que a la fecha no han sido reconocidas, pese a haber iniciado
sus trámites de reconocimiento hace años.
- Las autoridades han solicitado vuelvan a iniciar los trámites.
- Las comunidades han optado por tramitarlos a través de los madereros,
a cambio de la extracción de madera de sus territorios.
Gestión
del conflicto:
La FECONAMNCUA, con el apoyo de CEAS, ha
realizado una consultoría y un diagnóstico sobre la problemática del territorio
en sus comunidades.
La Federación viene realizando asambleas
periódicas con sus comunidades para evaluar los problemas encontrados y
preparar planes de trabajo.
La FECONAMNCUA se ha reunido con
autoridades del Gobierno Regional para iniciar un trabajo conjunto en esta
problemática.
La Federación viene trabajando de forma
coordinada con AIDESEP y otros actores aliados, como la Municipalidad distrital del Napo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario