¿Escuela Marca
Perú en el Napo?... ¿Gestión educativa democrática en la región Loreto?
Sorprendente fue la llegada de un
helicóptero de la Marina de Guerra del Perú a la localidad de Santa Clotilde,
capital del distrito del Napo, y a la comunidad nativa kichwa de Lagarto Cocha,
el viernes 18 de mayo por la mañana; más aún fue sorpresa cuando de la nave
salieron una comitiva de autoridades del
Ministerio de Educación, presidida por el viceministro José Martín Vegas Torres,
acompañado de la titular de la Dirección General de Educación Intercultural
Bilingüe y Rural, Elena Burga anunciando una inversión por parte del Ministerio
de Educación de 1,200 millones de nuevos soles en la creación de redes
educativas rurales y de frontera, las cuales permitirán la implementación de
las Escuelas Marca Perú.
Preocupa que el viceministro de
Gestión Pedagógica, José Martín Vegas Torres, quien en gobiernos anteriores ha
ocupado responsabilidades muy importantes en temas educativos, cuando trabajó,
por ejemplo, por mucho tiempo como Coordinador del Foro Educativo, instancia de
la sociedad civil muy apreciada y, también como Secretario del Consejo Nacional
de Educación, se haya hecho presente en la región Loreto, concretamente en el
distrito del Napo, para implementar una Escuela Marca Perú, donde se quiere
desarrollar aprendizajes fundamentales con procesos pedagógicos modernos, con
una gestión educativa democrática y con un permanente proceso de acompañamiento
en el marco de la Educación Intercultural Bilingüe. Todo esto al parecer suena
bonito. Pero la realidad es que en medio de todo este movimiento y preparación
de propuestas no se haya considerado la presencia de FORMABIAP, Programa de
Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana, ni siquiera cuando se
instaló la mesa de trabajo: “Acción Social Sostenible”, que tiene entre sus
objetivos, concertar un Plan de Acción Conjunta, a fin de concretar y hacer
realidad acciones sociales sostenibles en el Río Napo.
FORMABIAP envió un mensaje a
través de la red virtual “Comunidad Educativa Loretana” en el cuál preguntó por
qué las organizaciones indígenas del Napo no habían sido invitadas a esta mesa
de trabajo a desarrollarse el día viernes 18 de mayo. Preocupa si enormemente
que en esta mesa de trabajo participaran funcionarios, profesionales, técnicos
y especialistas del Ministerio de Educación, de la Dirección Regional de
Educación de Loreto, de la Marina de Guerra del Perú, entre otras instituciones
públicas y privadas, como PERENCO, compañía de exploración y producción dedicada
al desarrollo de reservas de petróleo, pero no ninguna organización indígena de
la cuenca del Napo.
Me permito pensar y preguntarme
¿una vez más el gobierno regional, la Marina de Guerra y la empresa petrolera
PERENCO de la mano para “solucionar ahora temas educativos en el Napo”? Ya
tenemos el recuerdo de esta experiencia cuando las tres instituciones hicieron
bajo convenio, hace un par de años atrás, lo mismo tomando decisiones en temas
de salud, inaugurando su Buque Tópico B.A.P. Pastaza, en el marco de su “plan
de responsabilidad social” – plan que no se conoce –, donde la empresa Perenco
con sus aliados se “comprometieron a atenciones integrales de salud en
diferentes especialidades médicas en los pueblos de la ribera del medio Napo y
Curaray”.
Sigo con la espina. ¿Se consultó
realmente a las organizaciones indígenas como FECONAMNCUA en esta propuesta de
trabajo?, ¿realmente se trabajó en conjunto un “Plan de Acción Concertado”,
donde se definirán las acciones, los responsables y el cronograma de
intervención en la zona del Río Napo?, ¿quién saldrá beneficiado realmente de
todo esto: los pueblos indígenas, la totalidad de la población del Napo, los
funcionarios de la DREL o es un laurel más para la empresa petrolera que el
estado parece que avala inconsulta de los pueblos?
Este es el tema que más preocupa,
NO SE CONSULTÓ A LOS PUEBLOS SOBRE ESTAS MEDIDAS A TOMAR POR PARTE DEL ESTADO,
una vez más no se les escuchó. A pesar que el presidente Humala haya firmado la
Ley Nª 29785 – Ley del Derecho a la Consulta Previa. Pareciera que se les
escucha más a los “especialistas pedagógicos como a los inversionistas
privados” que a la población y sus organizaciones representativas. Tendríamos
que preguntarle a la ministra Patricia Salas ¿de qué “gestión educativa
democrática” se habla o se quiere proponer cuando los pueblos indígenas
representados por sus organizaciones no participan de ella?, ¿realmente existen
las condiciones para la creación de una Escuela Marca Perú en la zona de
Lagarto Cocha, uno de los pueblos que sufre en abandono del estado por varias
décadas?
Está muy bien que el gobierno se
esté fijando en las fronteras. Ya era hora. Pero es bueno saber que se están
trabajando propuestas y agendas desde las comunidades indígenas del Napo. La
que existe hace más de 30 años, el Programa de Educación Bilingüe del Alto Napo
– PEBIAN – necesita ser reforzada, mejorada. El trabajo que viene haciendo el
FORMABIAP en la zona hace 24 años en Loreto necesita ser más atendido. Como lo
afirma el profesor Fernando García: “la batalla de las organizaciones indígenas
y de los programas de formación magisterial en educación bilingüe que exigieron
al Ministerio de Educación una atención a la diversidad cultural y lingüística
ha rendido sus frutos”. Las poblaciones del río Napo cuentan con un grupo de
profesores bilingües hace muchos años. Y hoy con estudiantes que se forman como
futuros maestros bilingües. Si queremos lograr un cambio en las políticas
educativas, si se quiere trabajar planes concertados, si se quiere hacer un
diagnóstico real de la educación en la zona; en definitiva, si se quiere
intervenir, concretar y hacer realidad acciones sociales sostenibles en el río
Napo, pensemos bien desde el lugar y con la población que vive allí. No más
intentos de descentralización de la educación sin la participación y sintonía
de la sociedad civil, de la nacionalidad kichwa, huitoto, secoya, maijuna que
en la cuenca habitan.
Sin la participación de las
organizaciones indígenas y de la población, tendríamos finalmente que preguntarnos,
¿esta es la educación que queremos para el Perú?
Roberto Carrasco,
OMI
No hay comentarios:
Publicar un comentario